Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

La Anunciación (Retablo de María de Aragón)

La anunciación (El Greco, Museo del Prado, 1600)
Autor El Greco
Creación años 1590 siglo XVI
Ubicación Museo del Prado
Estilo Manierismo
Material Óleo y Lienzo
Técnica Óleo sobre lienzo
Dimensiones 315 centímetros × 174 centímetros

La Anunciación es un lienzo realizado por Doménikos Theotocópuli[1]​—el Greco— que formaba parte del Retablo de doña María de Aragón. Actualmente pertenece a las colecciones del Museo del Prado.

Análisis de la obra

Datos técnicos y registrales

Descripción de la obra

Según Wethey, ninguna otra obra del Greco iguala el brillo y la riqueza del colorido de este lienzo. Los vívidos ropajes del arcángel Gabriel contrastan con sus alas grises, produciendo un efecto deslumbrante. La túnica rosada de la Virgen está cuajada de destellos blancos, y su manto azul oscuro destaca sobre las nubes grises y azules, animadas por las cabezas grises de los querubines. El arbusto verde arde con llamas blancas sobre la canasta rosa y blanca, mientras que la paloma del Espíritu Santo revolotea en una reluciente luz amarillenta. El concierto de ángeles, variado y vivaz, resulta armonioso con sus ropajes verdes, anaranjados, marrones, blancos y azules pálidos, que contribuyen en gran medida a la colorida belleza de esta obra.[5][6]

El Greco renuncia a representar la estancia, centrándose en la intrusión del mundo celestial. Solamente el reclinatorio ofrece una referencia ambiental, ya que la zarza ardiente simboliza la pureza de María —a la vez que prefigura a Jesucristo— y el cesto es una alusión al velo del Templo de Jerusalén. En versiones anteriores, el pintor había representado a la Virgen sentada y con una mano en el libro, sorprendida por la aparición de Gabriel. En este lienzo, María aparece arrodillada hacia el arcángel, con sus brazos en un signo de aceptación de la voluntad divina. Esto y el hecho de que Gabriel cruce los brazos sobre su pecho en actitud de adoración, indica que este es el momento preciso de la Encarnación.[7]

En el centro de la obra, la paloma del Espíritu Santo está rodeada de serafines, representados —según relata el Pseudo Dionisio Areopagita— como formas casi incorpóreas, translúcidas, y en continuo movimiento. En la parte superior, el coro angelical entona himnos con el sonido de la flauta, el salterio, el arpa y la viola da gamba. En este lienzo no hay elementos superfluos: los personajes, gestos, objetos y luz tienen un significado específico, necesario para la comprensión del episodio, sin que esto vaya en detrimento de su belleza formal. Se trata de una pintura "incendiada" por el sentimiento, el color y por las formas, que parecen desarrollarse sin fin, siguiendo ritmos helicoidales, que son la clave para la unificación de todos los elementos de la obra.[8]

Procedencia

  • Retablo mayor del Colegio de Doña María de Aragón; Madrid;
  • Museo de la Trinidad; Madrid. (número-120)

Referencias

  1. «el Greco, claves de redacción». Fundéu RAE. Consultado el 03/04/2023. 
  2. «La Anunciación». Museo del Prado. Consultado el 19 de diciembre de 2023. 
  3. Wethey. El Greco y su Escuela II. p. 26. 
  4. De Salas - Frati. La obra pictórica completa de El Greco. pp. 110-111. 
  5. Wethey. El Greco y su Escuela II. pp. 26-27. 
  6. Gudiol. Doménikos Theotokópoulos, El Greco, 1541-1614. p. 181. 
  7. Álvarez Lopera. El Greco, La obra esencial. pp. 183-184. 
  8. Álvarez Lopera. El Greco, La obra esencial. p. 184. 

Bibliografía

  • Álvarez Lopera, José (2014). El Greco. La obra esencial. Madrid: Sílex. ISBN 978-84-7737-8600. 
  • Frati, Tiziana (1970). La obra pictórica completa de El Greco. Barcelona-Milano: Noguer Rizzoli. 
  • Gudiol, José (1982 (edición original 1971)). Doménikos Theotokópoulos, El Greco, 1541-1614. Barcelona: Ediciones Polígrafa. ISBN 84-343-0031-1. 
  • Scholz-Hänsel, Michael (2003). El Greco. Colonia: Taschen. ISBN 978-3-8228-3173-1. 
  • Wethey, Harold Edwin (1967). El Greco y su escuela (Carlos Cid Priego, trad.) II. Madrid: Guadarrama. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9