Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Pseudo Dionisio Areopagita

Pseudo Dionisio Areopagita

Información personal
Nacimiento Siglo V Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Siglo VI Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Teólogo, filósofo, religioso e historiador Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde Siglo V, hasta Siglo VI

Pseudo-Dionisio Areopagita, también conocido simplemente como pseudo-Dionisio o seudo-Dionisio (entre los siglos V y VI d. C.), fue un teólogo y místico bizantino.

Biografía

Durante siglos se produjo una confusión de nombres, al confundir al teólogo aquí presentado con san Dionisio Areopagita (Atenas, siglo I), un obispo y mártir ateniense del que se habla en los Hechos de los Apóstoles, y que había sido convertido al cristianismo por influjo de Pablo de Tarso.

En el pasado se atribuyeron al Dionisio del siglo I diferentes obras que actualmente se consideran escritas por un anónimo teólogo bizantino que hoy es identificado como pseudo-Dionisio, el cual viviría en Siria o Egipto entre los siglos V y VI d. C. Estas obras, de clara inspiración neoplatónica, tuvieron una amplia influencia en la escolástica europea medieval. Sería por tanto pseudo-Dionisio quien escribiría las cartas homónimas, firmándolas con el mismo nombre, movido a resaltar seguramente la autenticidad de las mismas.

Alrededor del siglo sexto aparecieron una serie de volúmenes neoplatónicos cristianos bajo el nombre de Dionisio Areopagita, que fue el primer discípulo de San Pablo en Atenas. Estos volúmenes fueron considerados casi como de valor apostólico, en tanto que Dionisio fue el primer discípulo de San Pablo. De hecho los libros fueron escritos bien al final de siglo V o principios del VI en Siria. El desconocido autor simplemente firmó en ellos con el nombre de Dionisio Areopagita para darles mayor cobertura entre sus contemporáneos. Era un neoplatónico que había adoptado el cristianismo y que combinaba la doctrina de la filosofía neoplatónica y prácticas del éxtasis con doctrinas cristianas.[1]

Por algunos rasgos de sus obras parece proceder de Siria y haber escrito hacia los 20 o 30 años de edad, situándolo alrededor del 500 después de Cristo. Sus obras, algunas de las cuales aparecen como dirigidas a Timoteo, Tito, Policarpo y aún al mismo apóstol San Juan, fueron ya reputadas apócrifas por un obispo oriental de la primera mitad del siglo VI; pero hasta el siglo XVI no se volvió a discutir sobre este tema, rebautizándose entonces al autor con el nombre de pseudo-Dionisio, con el que desde entonces se le suele conocer.

Obras

Tenemos de él 4 tratados y 10 cartas que están en relación estrecha con aquellos.

Los tratados son:

  • Sobre los nombres de Dios, donde se investiga la esencia y los atributos divinos.
  • Sobre la teología mística, en que se trata de la unión del alma con Dios.
  • Sobre la jerarquía celestial, que versa sobre los ángeles y su agrupación en tres tríadas con tres coros cada una (la primera, está compuesta de serafines, querubines y tronos; la segunda, de los coros de las virtudes, dominaciones y potestades; la tercera, de principados, arcángeles y ángeles).
  • Sobre la jerarquía eclesiástica, en que haciendo un paralelismo con aquellas tríadas se habla de tres sacramentos, de tres grados en el orden sacerdotal y de tres grados en los laicos, uno de los cuales, el de los imperfectos, se divide de nuevo en otros tres.

El autor estuvo muy influido por el neoplatonismo, desde el que intenta interpretar el cristianismo, aunque con el deseo de serle fiel. Los monofisitas trataron de encontrar un apoyo en sus obras. Traducido al latín por Juan Escoto Eriúgena en el siglo IX, su teología negativa ejerció una gran influencia en la mística y la escolástica franciscana medieval. Su obra fue traducida nuevamente durante el siglo XV al latín por Ambrosius Traversarius.

Creó la teología negativa, según la cual no nos es dado decir lo que Dios es, sino solamente lo que no es. Esta doctrina ejerció una gran influencia en la ascética y la mística cristiana de los siglos XIII-XV, y en el quietismo de Miguel de Molinos.

Véase también

Referencias

  1. Véase el artículo El Hombre y la Religión, pág 2.

Bibliografía

  • Pseudo Dionisio Areopagita: Obras Completas: Los nombres de Dios. Jerarquía celeste. Jerarquía eclesiástica. Teología mística. Cartas varias, Biblioteca de Autores Cristianos: Madrid, 2002. ISBN 978-84-7914-615-3.
  • Pseudo Dionisio Areopagita: Los Nombres Divinos y otros escritos, (ed. trad. y prólogo de Josep Soler). Libros del Innombrable: Zaragoza, 2007. ISBN 978-84-95399-78-6.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9