Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Área de protección de flora y fauna Pico de Tancítaro

Vista del pico de Tancítaro
Mapa general del área de protección de flora y fauna (APFF) Pico de Tancítaro

El área de protección de flora y fauna Pico de Tancítaro es un área natural protegida mexicana de carácter federal creada mediante decreto presidencial publicado el 19 de agosto de 2009 en el Diario Oficial de la Federación.[1]​ El decreto además abrogó el decreto presidencial del 27 de julio de 1940,[2]​ mediante el cual el entonces presidente Lázaro Cárdenas creó el parque nacional del mismo nombre.

El área de protección de flora y fauna Pico de Tancítaro incluye una superficie de 23,405.92 ha, el mismo ámbito de protección reconocido para el parque nacional y comprende parcialmente territorio de los municipios de Tancítaro, Uruapan, Nuevo Parangaricutiro y Peribán, del Estado de Michoacán.[3]

A diferencia del decreto de 1940, el área de protección de flora y fauna reconoce una zona núcleo de 2,790.30 ha distribuida principalmente en el municipio de Tancítaro, Michoacán y una zona de amortiguamiento de 20,696.62 ha.

Importancia del área de protección

Los 4 municipios mencionados anteriormente son parte de los 41 municipios michoacanos con producción maderable y representan el 13.6 %[4]​ de la producción neta del estado. En consecuencia y si bien el parque nacional se encuentra en dichos municipios, se puede deducir la importancia económica de dicho parque para la población que habita esa región.

El volcán Paricutín y el parque Nacional Pico de Tancítaro se localizan a 29 km al oeste de Uruapan, Michoacán en donde muchos de los habitantes del Paricutín viven orgullosos de su tradición y su cultura de etnia purépecha, conservan la propiedad comunal sobre la tierra y viven ligados a la explotación de sus campos y bosques.[5]

Flora y fauna

De acuerdo al Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en el Área de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro habitan más de 935 especies de plantas y animales de las cuales 41 se encuentra dentro de alguna categoría de riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059  y 22 son exóticas,[6][7]

La flora más representativa incluye distintas variedades de pinos como el ortiguillo (Pinus pseudostrobus), el chino (Pinus leiophylla), el avellano (Pinus douglasiana), el canis (Pinus maximinoi), el ocote (Pinus devoniana), el de las alturas (Pinus hartwegii) y el real (Pinus montezumae), entre otros. Estas variedades conforman el bosque mixto pino encino con encinas como el jarrillo (Quercus laurina), pepitillo (Quercus crassifolia), roble prieto (Quercus obtusata) y cenizo (Quercus candicans), entre otros.
La flora se complementa con otras especies como abetos (Abies sp.), madroños (Arbutus xalapensis), carpes americanos (Carpinus caroliniana), cedros de San Juan (Cupressus lusitanica), dalias (Dahlia scapigera), tilos americanos (Tilia americana var. mexicana) entre otras.
La fauna incluye especies como el zorrillo narigón (Conepatus leuconotus), la rata cambalachera de Tancítaro (Nelsonia goldmani), la tuza de Michoacán (Zygogeomys trichopus), la ardilla (Sciurus aureogaster), el tlacuache (Didelphis virginiana), la liebre torda (Lepus callotis), el rmadillo nueve bandas (Dasypus novemcinctus), el gavilán de Cooper (Accipiter cooperii), ajolote (Ambystoma amblycephalum), la rana fisgona de Pátzcuaro (Eleutherodactylus angustidigitorum), la rana montezumae (Lithobates montezumae), la iguana negra (Ctenosaura pectinata), la ardilla voladora del sur (Glaucomys volans) y el murciélago hocicudo de Curazao (Leptonycteris curasoae), entre las más representativas.[3]

Véase también

Referencias

  1. «DECRETO por el que se declara área natural protegida, con el carácter de área de protección de flora y fauna, la región denominada Pico de Tancítaro, ubicada en los municipios de Tancítaro, Peribán de Ramos, Nuevo Parangaricutiro y Uruapan, en el Estado de Michoacán.». 
  2. «Decreto que declara parque nacional "Pico de Tancítaro" los terrenos que el mismo limita del Estado de Michoacán.». 
  3. a b «Pico de Tancítaro». CONANP - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 27 de abril de 2021. 
  4. (INEGI 1996)
  5. Atractivos turísticos del volcán Paricutin [1] Archivado el 20 de agosto de 2012 en Wayback Machine..
  6. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. «Enciclovida (2022). Área de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro.». Consultado el 12 de agosto de 2022. 
  7. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. «Naturalista (2022). APFF Pico de Tancítaro, Michoacán.». Consultado el 12 de agosto de 2022. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9