Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Pinus leiophylla

Pinus leiophylla
Estado de conservación
Preocupación menor (LR/LC)
Preocupación menor (UICN 2.3)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
Subgénero: Pinus
Especie: P. leiophylla
Schiede ex Schltdl. & Cham.
Distribución
Distribución natural
Distribución natural

El pino chimonque o manzanita (Pinus leiophylla), comúnmente conocido como tlacocote u ocote chino (México), es un árbol nativo de México y del sur de los Estados Unidos.[1]​ Se le encuentra junto con otras varias especies de pinos. Es un pino pionero y resistente a condiciones adversas. Es un productor de abundante trementina y sus conos tardan en madurar tres años. Es un pino desconcertante ya que sus características no encajan por completo en los sistemas de clasificación que han utilizado los especialistas para los pinos.

Vista del árbol

Distribución y hábitat

P. leiophylla tiene una amplia distribución, principalmente en México, con una pequeña extensión en los Estados Unidos en el sureste de Arizona y el suroeste de Nuevo México. Su distribución en México se extiende a lo largo de la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur; de Chihuahua hasta Oaxaca, entre 1600 y 3000 m s. n. m. Requiere de una precipitación anual de 600 a 1000 mm, sobre todo en el verano. Tolera las heladas en el invierno y en verano comúnmente.

Descripción

Crece hasta una altura de 20-30 m, con un diámetro de tronco de 35 a 80 cm. Las agujas crecen en unidades de tres a cinco, entre 5-10 cm (raramente hasta 15 cm) de largo y son de un verde brillante hasta verde amarillento. Los conos son ovoides, de 4-7 cm (raramente 8 cm) de largo, y nacen de un tallo de 1-2 cm de largo. Necesitan alrededor de 30 a 32 meses para madurar, es decir, un año más que la mayoría de los demás pinos. La corteza es de color gris-marrón, y con fisuras.

La madera de P. leiophylla es dura, densa y fuerte. Es utilizada para la construcción, durmientes de ferrocarril, y leña.

Subespecies

Hay dos subespecies (tratadas por algunos botánicos como especies distintas, por otros sólo como variedades):

  • Pinus leiophylla subesp. leiophylla. Agujas delgadas (0,5-0,9 mm), unidades de cinco. Crece en la parte sur de la cordillera, desde Oaxaca a Durango, en condiciones de lluvia relativamente altas. No tolera las heladas.
  • Pinus leiophylla subesp. chihuahuana. Las agujas más gruesas (0,9-1,3 mm), unidades de tres. Crece en la parte norte del aérea de distribución, desde Durango a Arizona, en condiciones muy secas. Tolera heladas de -10 °C hasta -15 °C. Las diferencias de aguja son adaptaciones a estas condiciones más duras. Sinónimos: Pinus chihuahuana, Pinus leiophylla var. chihuahuana.[2]

La subespecie P. l. chihuahuana frecuentemente crece entremezclada con varias otras especies de pino y/o enebro, en Arizona a menudo con Pinus engelmannii y Juniperus deppeana, pero también crece en rodales puros. Su hábitat es propenso a los incendios forestales y la subespecie muestra algunas adaptaciones, inusuales entre los pinos, para hacer frente a esto. Si la corona fuera destruida por el fuego, surgirán nuevos brotes del tronco, protegido por su corteza gruesa, y se volverá a crecer una nueva corona. Los únicos otros pinos con esta adaptación son P. rigida y P. canariensis. Como ninguna de estas especies están estrechamente relacionadas entre sí, es probable que la adaptación surgió como una forma de evolución convergente.

Cultivos

P. leiophylla ha sido introducida en explotaciones comerciales en Australia y en diferentes países en África, incluyendo Kenia, Malaui, Sudáfrica, Zimbabue, Zambia. En Sudáfrica y Queensland (Australia) hay grandes extensiones de siembras de este árbol.

El uso más común de esta especie es contra la tos en los estados de México y Tlaxcala; se bebe un té de corteza del árbol. Como expectorante, se sahuman la ropa y a la persona enferma. También se usa contra la bronquitis aguda.

Interviene además en el tratamiento de reumas, dermatitis, en la cicatrización de heridas y se usa como antiséptico de las vías urinarias y como diurético.[3]

Taxonomía

Pinus leiophylla fue descrita por Schiede ex Schltdl. & Cham. y publicado en Linnaea 6(2): 354, 1831[4]

Etimología

Pinus: nombre genérico dado en latín al pino.[5]

leiophylla: epíteto latino que significa "con la hoja lisa".[6]

Sinonimia
  • Pinus cedrus Roezl
  • Pinus comonfortii Roezl
  • Pinus decandolleana Roezl
  • Pinus dependens Roezl
  • Pinus ehrenbergii Roezl
  • Pinus gracilis Roezl
  • Pinus huisquilucaensis Roezl
  • Pinus lerdoi Roezl
  • Pinus lumholtzii var. microphylla Carvajal
  • Pinus monte-alleggri Roezl
  • Pinus ocotechino Roezl ex Parl.
  • Pinus verrucosa Roezl[7][8]
var. chihuahuana (Engelm.) Shaw
  • Pinus chihuahuana Engelm.

Nombres

Pino chino (Jalisco, Michoacán), pino prieto (Durango), ocote chino (México), palo otomite (Hidalgo), pino (Oaxaca, Chihuahua, Sonora, México), pino saguaco (Chihuahua), pino chamonque (Sonora); pino Chihuahua (Chihuahua pine) en Estados Unidos.

Referencias

  1. a b Conifer Specialist Group (1998). «Pinus leiophylla». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 28 de abril de 2011. 
  2. Moore, Gerry; Kershner, Bruce; Craig Tufts; Daniel Mathews; Gil Nelson; Spellenberg, Richard; Thieret, John W.; Terry Purinton; Block, Andrew (2008). National Wildlife Federation Field Guide to Trees of North America. Nueva York: Sterling. p. 90. ISBN 1-4027-3875-7. 
  3. En Medicina tradicional mexicana
  4. «Pinus leiophylla». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 11 de abril de 2013. 
  5. En Nombres Botánicos
  6. En Epítetos Botánicos
  7. «Pinus leiophylla». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 11 de abril de 2013. 
  8. Pinus leiophylla en PlantList

Bibliografía

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9