Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Ulmus procera

Ulmus procera

Avenida de olmos ingleses (Ulmus minor var. vulgaris (sin. U. procera) en Fitzroy Gardens, Melbourne.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Ulmaceae
Género: Ulmus
Especie: U. procera
Salisb.

Ulmus procera Salisb.. es una especie de árbol perteneciente a la familia de las ulmáceas.

Historia

Ulmus procera fue, antes de la llegada de la epidemia de grafiosis, uno de los árboles caducifolios de mayor y de más rápido crecimiento en Europa. Una investigación de diversidad genética en España, Italia y el Reino Unido reveló que Ulmus procera son genéticamente idénticos, clones de un solo árbol, el olmo que en el pasado se usó ampliamente para soporte de vides, y llevado a las islas británicas por los romanos con el propósito de servir de soporte y enderezar las parras.[1]​ Así, a pesar de que en inglés lo llaman English Elm, o sea, "Olmo inglés", el origen del árbol se cree que está en Italia, aunque es posible que viniera de lo que hoy es Turquía, donde todavía se usa en el cultivo de uvas pasas.[2][3]

Características

Hojas

El árbol a menudo supera una altura de 40 m con un tronco de < 2 m de diámetro.[4]​ El ejemplar más grande documentado en Inglaterra, en Forthampton Court, cerca de Tewkesbury, alcanzó los 46 m de alto.[5]

Las hojas son de verde oscuro, de forma casi orbicular, < 10 cm de largo, sin la pronunciada punta acuminada en el ápice típica del género Ulmus. Polinizada por el viento, las pequeñas flores apétalas hermafroditas de color púrpura rojizo aparecen a principios de la primavera antes que las hojas.

Enfermedades

Debido a su homogeneidad, el árbol ha resultado ser particularmente susceptible de sufrir la grafiosis, pero los árboles inmaduros siguen siendo un rasgo común en el campo inglés. Este olmo inglés fue el primer olmo que fue diseñado genéticamente para resistirse a la enfermedad, en la Universidad de Abertay Dundee.[6]​ Fue un sujeto ideal para semejante experimento, dado que su esterilidad significaba que no había peligro de su introgresión en el campo.

Taxonomía

Ulmus procera fue descrito por Richard Anthony Salisbury y publicado en Prodromus stirpium in horto ad Chapel Allerton vigentium 391. 1796.[7]

Etimología

Ulmus: nombre genérico que es el nombre clásico griego para el olmo.[8]

procera: epíteto latíno que significa "alto"[9]

Sinonimia
  • Ulmus atinia Walker
  • Ulmus campestris L., Loudon, Planch., Moss
  • Ulmus minor var. vulgaris Richens
  • Ulmus sativa Mill.
  • Ulmus suberosa Smith, Loudon, Lindley
  • Ulmus surculosa Stokes var. latifolia Stokes, Ley [10]

Véase también

Referencias

  1. Tree News, Spring/Summer 2005,Publisher Felix Press, [1]
  2. Gil, L., Fuentes-Utrilla, P., Soto, A., Cervera, M.T., Collada, C. (2004) English elm is a 2,000-year-old Roman clone; Nature, vol. 431, p. 1053. Nature Publishing Group, Londres.
  3. «English elm 'brought by Romans'». BBC. 28 de octubre de 2004. Consultado el 21 de diciembre de 2008. 
  4. Bean, W. J. (1981). Trees and shrubs hardy in Great Britain. Murray, Londres.
  5. Elwes, H. J. & Henry, A. (1913). The Trees of Great Britain & Ireland. Vol. VII. pp 1848-1929. Publicación privada. [2] Archivado el 5 de octubre de 2008 en Wayback Machine.
  6. Meek, James (28 de agosto de 2001). «Scientists modify elm to resist disease that killed millions of trees in Britain». The Guardian (Londres). Consultado el 26 de mayo de 2010. 
  7. «Ulmus procera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 9 de mayo de 2015. 
  8. En Nombre Botánicos
  9. En Epítetos Botánicos
  10. «Ulmus procera». The Plant List. Consultado el 9 de mayo de 2015. 

Bibliografía

  1. AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
  2. Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
  3. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  4. Gibbs Russell, G. E., W. G. M. Welman, E. Retief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. Van Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
  5. Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G. Beck. (eds.) 2014. Cat. Pl. Vasc. Bolivia, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 127(1–2): i–viii, 1–1744. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
  6. Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G. Beck. (eds.) 2015 en adelante. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia (adiciones).
  7. Munz, P. A. 1974. Fl. S. Calif. 1–1086. University of California Press, Berkeley.
  8. Munz, P. A. & D. D. Keck. 1959. Cal. Fl. 1–1681. University of California Press, Berkeley.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9