Ulmus procera Salisb.. es una especie de árbol perteneciente a la familia de las ulmáceas.
Historia
Ulmus procera fue, antes de la llegada de la epidemia de grafiosis, uno de los árbolescaducifolios de mayor y de más rápido crecimiento en Europa. Una investigación de diversidad genética en España, Italia y el Reino Unido reveló que Ulmus procera son genéticamente idénticos, clones de un solo árbol, el olmo que en el pasado se usó ampliamente para soporte de vides, y llevado a las islas británicas por los romanos con el propósito de servir de soporte y enderezar las parras.[1] Así, a pesar de que en inglés lo llaman English Elm, o sea, "Olmo inglés", el origen del árbol se cree que está en Italia, aunque es posible que viniera de lo que hoy es Turquía, donde todavía se usa en el cultivo de uvas pasas.[2][3]
Características
Hojas
El árbol a menudo supera una altura de 40 m con un tronco de < 2 m de diámetro.[4] El ejemplar más grande documentado en Inglaterra, en Forthampton Court, cerca de Tewkesbury, alcanzó los 46 m de alto.[5]
Las hojas son de verde oscuro, de forma casi orbicular, < 10 cm de largo, sin la pronunciada punta acuminada en el ápice típica del géneroUlmus. Polinizada por el viento, las pequeñas floresapétalashermafroditas de color púrpura rojizo aparecen a principios de la primavera antes que las hojas.
Enfermedades
Debido a su homogeneidad, el árbol ha resultado ser particularmente susceptible de sufrir la grafiosis, pero los árboles inmaduros siguen siendo un rasgo común en el campo inglés. Este olmo inglés fue el primer olmo que fue diseñado genéticamente para resistirse a la enfermedad, en la Universidad de Abertay Dundee.[6] Fue un sujeto ideal para semejante experimento, dado que su esterilidad significaba que no había peligro de su introgresión en el campo.
↑Tree News, Spring/Summer 2005,Publisher Felix Press, [1]
↑Gil, L., Fuentes-Utrilla, P., Soto, A., Cervera, M.T., Collada, C. (2004) English elm is a 2,000-year-old Roman clone; Nature, vol. 431, p. 1053. Nature Publishing Group, Londres.
↑Bean, W. J. (1981). Trees and shrubs hardy in Great Britain. Murray, Londres.
↑Elwes, H. J. & Henry, A. (1913). The Trees of Great Britain & Ireland. Vol. VII. pp 1848-1929. Publicación privada. [2]Archivado el 5 de octubre de 2008 en Wayback Machine.
AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
Gibbs Russell, G. E., W. G. M. Welman, E. Retief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. Van Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G. Beck. (eds.) 2014. Cat. Pl. Vasc. Bolivia, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 127(1–2): i–viii, 1–1744. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G. Beck. (eds.) 2015 en adelante. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia (adiciones).