Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Rosales

Rosales
Rango temporal: Cenomaniense-Reciente

Rosa canina, rosa silvestre.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Cronquist, 1966
Clase: Eudicotyledoneae
Doyle & Hotton, 1991
Subclase: Rosidae
Takht., 1967
Superorden: Fabidae
Judd, D. Soltis & P. Soltis, 2007
Orden: Rosales
Perleb, 1826
Familias

El orden Rosales es un taxón incluido en la subclase Rosidae, clase Magnoliopsida, según Cronquist. Rosales es el orden superior a la familia Rosaceae (rosáceas).

Es uno de los órdenes más importantes por la variedad y diversidad de los individuos que agrupa. Está compuesto por casi 8000 especies según APG II. Rosales está en constante revisión (como otros taxones) y las familias emparentadas cambian a menudo de taxón en función de los criterios de categorización, haciendo variar el número de especies incluidas en los grupos.

El grupo raíz de Rosales tiene una antigüedad aproximada de 89 a 88 millones de años, y la divergencia del grupo capital comienza hace unos 76 millones de años. El taxón Rosales contiene casi un 2% de diversidad de las eudicotiledóneas.

Características

El taxón Rosales se caracteriza por:

  • presencia de dihidroflavonoles e Isoflavonoides
  • cristales prismáticos en células radiadas (no presentes en Berbeyaceae y Eleagnaceae)
  • simbiosis (infección intracelular de la epidermis radicular) con actinomicetos gram positivo del género Frankia. (La fijación de nitrógeno particularmente en Fabaceae involucra a alfa-proteobacterias gram negativas, y la infección por Frankia es por pelos radicales)
  • presencia de células mucilaginosas
  • márgenes de las hojas serrados
  • inflorescencia cimosa
  • presencia de hipantio nectarífero
  • estigma seco
  • Cáliz y/o hipantio persistente en el fruto

Importancia y usos

Las plantas del orden Rosales tienen una gran importancia económica y cultural debido a una variedad de usos. Algunos de los principales usos son:

  • Horticultura y Ornamentales: Muchas especies de Rosales son ampliamente cultivadas por sus flores ornamentales y su valor estético en jardines y paisajes. Ejemplos incluyen rosas (Rosa spp.), peonías (Paeonia spp.), y varias especies de arbustos ornamentales como las espireas (Spiraea spp.).[1][2]
  • Frutales: Los Rosales incluyen numerosas especies que son de gran importancia como frutales comerciales debido a su alto valor nutritivo, su versatilidad en la cocina y su demanda en la industria alimentaria. Entre los más destacados se encuentran las fresas (Fragaria spp.), que son cultivadas a gran escala en muchas regiones del mundo debido a su sabor dulce, su facilidad de cultivo y su alto contenido de vitamina C. Las fresas son una fuente rica de antioxidantes, lo que las convierte en un alimento popular para promover la salud cardiovascular y la piel. También se encuentran las frambuesas (Rubus spp.) y las moras (Rubus spp.), que, además de su sabor delicioso, son utilizadas en la elaboración de mermeladas, jugos, postres y productos congelados. Ambas son ricas en fibra, vitaminas y compuestos fenólicos, conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Por otro lado, varias especies de rosas, como el escaramujo (Rosa canina), producen frutos ricos en vitamina C y otros nutrientes, siendo utilizadas tanto en la preparación de tés y extractos como en la producción de mermeladas y productos de belleza. Asimismo, las rosas comestibles (Rosa rugosa) son cultivadas no solo por sus flores, sino también por sus frutos, que son comestibles y ricos en nutrientes. Estas especies no solo tienen un valor comercial en la alimentación, sino que también juegan un papel importante en la agricultura sostenible y la producción orgánica, al adaptarse a diversos climas y ser relativamente fáciles de cultivar.[1]
  • Medicinales y Aromáticas: Algunas plantas de los Rosales tienen usos medicinales y aromáticos que han sido aprovechados desde tiempos antiguos en diversas culturas. Un ejemplo destacado es el escaramujo (Rosa canina), cuyos frutos son ricos en vitamina C, lo que los convierte en un remedio popular para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir resfriados. Tradicionalmente, se ha utilizado en la elaboración de infusiones, mermeladas y extractos, siendo también un ingrediente común en suplementos vitamínicos. Además de su valor nutricional, el escaramujo es conocido por sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antisépticas, lo que lo hace útil en el tratamiento de diversas afecciones como dolores articulares y problemas digestivos. Las flores y hojas de varias especies de Rosales también tienen aplicaciones en la medicina herbal, especialmente en la elaboración de infusiones calmantes que se utilizan para aliviar el estrés y la ansiedad. Los aceites esenciales extraídos de las flores, como el aceite de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa), son muy valorados en la cosmética por sus propiedades regeneradoras de la piel y su capacidad para tratar cicatrices y arrugas. Además, las fragantes flores de estas plantas se emplean en la industria de los perfumes, aprovechando su aroma distintivo y sus compuestos volátiles para crear productos aromáticos naturales.[3]
  • Alimenticios: Además de las frutas mencionadas, ciertas partes de algunas especies de Rosales son comestibles. Por ejemplo, los pétalos de rosa se utilizan en la cocina para aromatizar y decorar alimentos, y el escaramujo se utiliza para hacer mermeladas y tés.[4]
  • Forestales y Ambientales: Algunas especies de Rosales, como varias especies de zarzas (Rubus spp.), tienen importancia ecológica y forestal, proporcionando hábitats y alimento para la vida silvestre, así como protección contra la erosión del suelo en áreas naturales.
  • Investigación y mejora genética: Diversas especies de Rosales, especialmente las rosas, son objeto de investigación en genética y mejoramiento vegetal para desarrollar variedades con características deseables como resistencia a enfermedades, floración prolongada, y adaptación a diferentes climas y suelos. A lo largo de los años, los avances en biotecnología y genética molecular han permitido identificar genes específicos que influyen en características clave como el color, la forma de la flor, la resistencia a plagas y la tolerancia a condiciones ambientales adversas. Por ejemplo, se han logrado variedades de rosas que son resistentes a enfermedades comunes como el oídio y la roya, lo que ha reducido la necesidad de tratamientos químicos y ha promovido una producción más sostenible. Además, el mejoramiento de la floración prolongada ha permitido que las rosas florezcan durante más tiempo, aumentando su valor comercial. A nivel climático, se han desarrollado variedades que pueden prosperar en regiones con temperaturas extremas o suelos salinos, ampliando la zona geográfica en la que se pueden cultivar estas plantas. La investigación en genética también ha posibilitado la creación de rosas que requieren menos agua, contribuyendo a la conservación de recursos hídricos. Estos avances no solo benefician a los cultivadores, sino que también responden a las demandas del mercado por plantas más resistentes, sostenibles y estéticamente atractivas.

Por todo ello, el orden Rosales abarca una amplia gama de plantas con múltiples usos económicos y culturales que van desde la horticultura ornamental hasta la producción de frutas comerciales y medicinales. Su diversidad y adaptabilidad las hacen fundamentales tanto en la agricultura como en la conservación ambiental y el bienestar humano.

Familias en Rosales

Clasificación tradicional

La siguiente lista muestra la categorización clásica de Cronquist (1981) que agrupa a 24 familias (primera columna en negrita) dentro de Rosales. Al lado de cada familia, la reagrupación filogenética (→ segunda columna) según APG-II cuando corresponde.

  1. Rosaceae es la única familia que perdura en el orden Rosales (la familia distintiva del taxón Rosales).
  2. Alseuosmiaceae → orden Asterales
  3. Anisophylleaceae → orden Cucurbitales

]

  1. Brunelliaceae → orden Oxalidales
  2. Bruniaceae → no ubicada, posible cerca de Asterales?.
  3. Byblidaceae → orden Lamiales
  4. Cephalotaceae → orden Oxalidales
  5. Chrysobalanaceae → orden Malpighiales
  6. Columelliaceae → no ubicada, posible cerca de Dipsacales?
  7. Connaraceae → orden Oxalidales
  8. Crassulaceae → orden Saxifragales
  9. Crossosomataceae → familia distintiva del orden Crossosomatales
  10. Cunoniaceae = Davidsoniaceae = Eucryphiaceae → orden Oxalidales
  11. Dialypetalanthaceae → familia Rubiaceae, orden Gentianales
  12. Greyiaceae → familia Melianthaceae, orden Geraniales
  13. Grossulariaceae → orden Saxifragales
  14. Hydrangeaceae → orden Cornales
  15. Neuradaceae → orden Malvales
  16. Pittosporaceae → orden Apiales
  17. Rhabdodendraceae → orden Caryophyllales
  18. Saxifragaceae → familia distintiva del orden Saxifragales
  19. Surianaceae → orden Fabales

Clasificación filogenética

La siguiente lista muestra la "nueva" clasificación filogenética de las familias dentro de Rosales según el APG-II (2003)[5]​ y APG III (2009).[6]​ El orden Rosales "reclasificado" incluye 9 familias, con 261 géneros y aproximadamente 7.725 especies.

  1. Barbeyaceae Rendle, 1916, nom. cons.
  2. Cannabaceae Martinov, 1820, nom. cons.
  3. Dirachmaceae Hutch., 1959
  4. Elaeagnaceae Juss., 1789, nom. cons.
  5. Moraceae Gaudich., 1835, nom. cons.
  6. Rhamnaceae Juss., 1789, nom. cons.
  7. Rosaceae Juss., 1789, nom. cons.
  8. Ulmaceae Mirb., 1815, nom. cons.
  9. Urticaceae Juss., 1789, nom. cons.

Rosaceae es la familia cardinal del taxón, representa un 37% de los Rosales, con 95 géneros y aproximadamente 2.830 especies. Rosaceae y Urticaceae son las familias más numerosas y representan más del 70% de las especies del taxón Rosales (luego Moraceae con 14% y Rhamnaceae con 12%).

Cladograma esquemático representando la relación filética de las familias de rosales:

orden Rosales

Rosaceae

§

Barbeyaceae

§

Dirachmaceae

Rhamnaceae

Elaeagnaceae

Ulmaceae

Cannabaceae

Moraceae

Urticaceae

  • §: implica ramas con consistencia < 50% o ampliamente morfología. Todas las otras ramas tienen una consistencia > 80%.
  • 9 familias, 261 géneros, 7725 especies.

Relaciones del orden rosales

Agrupación de Cronquist

Otros órdenes clásicamente relacionados con el taxón Rosales (Cronquist, 1981), agrupados bajo la Subclase Rosidae:

Relación filética del APG

Otros órdenes actualmente relacionados con el taxón Rosales (AG-II), reagrupados en otras categorías superordinadas:

NÚCLEO DE EUDICOTAS

El taxón Fabales es el más próximo filogenéticamente a Rosales, le siguen Cucurbitales y Fagales (todos son eurrósidas tipo I).

Véase también

Referencias

  1. a b Hancock, J. F. (1999). Strawberries. CABI Publishing. ISBN: 978-0851994101
  2. Brickell, C. (Ed.). (1996). RHS A-Z Encyclopedia of Garden Plants. DK Publishing. ISBN: 978-0751303033.
  3. Heinrich, M., & Barnes, J. (Eds.). (2012). Fundamentals of Pharmacognosy and Phytotherapy. Churchill Livingstone. ISBN: 978-0702041930.
  4. Giusti, M. M., & Wrolstad, R. E. (Eds.). (2003). Academic Press Dictionary of Food Science and Technology. Academic Press. ISBN: 978-0122199607.
  5. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II - Botanical Journal of the Linnean Society, 2003, 141, 399–436. With 1 figure
  6. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III - Botanical Journal of the Linnean Society, 2009, 161, 105–121. With 1 figure

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9