Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Thesis

En la mitología griega, Thesis o Tesis (en griego antiguo Θέσις) era la diosa primordial o concepto filosófico de la «creación». El nombre de Thesis, como tal, es una reinterpretación moderna y nunca aparece en los textos. Aparece nombrada como Tetis (Θέτις, Thétis) en la cosmogonía de Alcmán. El vocablo tesis (θέσις) significa, en este contexto, «disposición, ordenamiento».[1]

Fränkel piensa que no se trata de Θέτις, sino del ático Θέσις, en una reinterpretación.[2]​ John L. Penwill también interpreta a Tetis como Tesis y pone ejemplos del vocablo θέσις en la literatura arcaica.[3]​ Otros aceptan Θέτις no como teónimo sino como un derivado del verbo τίθημι (títhemi), como una reinterpretación etimológica.[4]​ Sea lo que fuere la presencia de la nereida Tetis en el origen y formación del mundo es inexplicable para algunos estudiosos,[5]​ extraña para otros,[6]​ y natural para otros.[7]

En uno de los papiros de Oxirrinco, que contiene la cosmogonía propuesta por Alcmán, dice que al principio se establecieron varias fuerzas: «... de él Poros (Πόρος)... el viejo Tecmor (Τέκμωρ)... y la tercera la Oscuridad (Σκότος, Skótos)...».[8]​ Por el comentario del texto se sabe que se proponía una fase más antigua en que había una «materia» o sustancia original confusa y mezclada. Más tarde se ubicaría una ulterior diferenciación, operada por Tetis:

«... De todo... después de eso un límite nació..., de ahí... una abertura desde... Así pues, cuando la materia comenzó a ser puesta en orden nació una cierta abertura como principio... En efecto, Alcmán dice que la materia de todas las cosas es confusa e informe. Luego dice que nació una cierta naturaleza que puso en orden todas las cosas; a continuación nació una abertura, y aparecida la abertura, el límite siguió de inmediato: la abertura es como el principio y el límite por lo tanto el fin. Nacida Tetis (Thesis), principio y fin de todo nacieron, y todas las cosas tienen su naturaleza semejante a la materia del bronce, mas Tetis a la del artesano, la abertura y el límite al principio y al fin».[8][9][10]

El poder de los tres dioses —Tetis, la creación; Poros, el sendero del camino, y Tecmor, el final de la senda—, acabaría formando a otra generación de dioses primordiales: «el día (ἆμαρ, amar), la luna (σέλανα, selana), y tercera la obscuridad (σκότος, skótos): los destellos o estrellas (μαρμαρυγαί, marmarugas). El día, no solo, sino con el sol. Al principio existía únicamente la obscuridad, después una vez diferenciada...».[8][10][9]

Paralelos de Thesis los encontramos en la Naturaleza (Φύσις, Phýsis) es una «diosa creadora de todas las cosas».[11]Homero se refiere a «Océano, progenie de los dioses, y a la madre Tetis», a guisa de dioses primordiales y origen del resto de deidades.[12]​ Finalmente Platón, que usa la forma Metis como un nombre masculino, dice que Poros (aquí entendido como el «Empeño») es hijo de Metis.[13]

Véase también

Referencias

  1. Diccionario manual griego-español (editorial VOX, 1967).
  2. Hermann Fränkel, Early Greek Poetry and Philosophy: A History of Greek Epic, Lyric, and Prose to the Middle of the Fifth Century, p. 290, n. 2.
  3. John L. Penwill: Alkman´s Cosmogony, p.27
  4. Esta hipótesis fue propuesta por primera vez por LLoyd-Jones, ap. C. M. Bowra, Greek Lyric Poetry p. 26, nl.; para ello se apoyó en un escolio a Licofrón.
  5. J. L. Penwill, Alkman’s Cosmogony, p. 25.
  6. E. Lobel, The Oxyrhynchus Papyri ..., p. 55; Fránkel: Early Greek Poetry ..., p. 290, n. 2; Barret, The Oxyrhyncus Papyri 24, p. 689
  7. J.P. Vernant: Thétis et le poéme cosmogonique d’Alcman, Hommage á M. Delcourt. Bruselas, 1970, p. 41.
  8. a b c Alcmán (PMG 5) fr. 2 (en Papiro de Oxirrinco, 2390)
  9. a b Martínez Nieto, Roxana B: La aurora del pensamiento griego: las cosmogonías prefilosóficas de Hesiodo, Alcmán, Ferecides, Epiménides, Museo y la Teogonía órfica antigua. Pág. 56 (Madrid: Trotta, 2000).
  10. a b M. L. West: «Three Presocratic Cosmologies», CQ, N. S. 13 (1963), págs. 151 sigs.
  11. Himnos órficos, X (a la Naturaleza)
  12. Homero: Ilíada XIV, 201
  13. Platón: El Banquete, XXIII, 203 B.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9