Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Sed

El segador sediento, óleo del pintor belga Charles Soubre.
Sed, de William-Adolphe Bouguereau

La sed es el ansia por beber líquidos causado por el instinto básico de humanos u otros animales para beber. Es un mecanismo esencial de regulación del contenido de agua en el cuerpo[1]​ y uno de los primeros síntomas de deshidratación. Se produce por una carencia de hidratación o por un aumento de la concentración de sales minerales.[2]

Si el volumen de agua del cuerpo baja de un cierto umbral o la concentración osmótica es demasiado alta, el cerebro induce la sed. Si la deshidratación continúa, se pueden originar una gran cantidad de problemas; los más comúnmente asociados son problemas neurológicos y problemas renales.

Sed excesiva o polidipsia

La sed excesiva —conocida como polidipsia— junto con la diuresis excesiva —conocida como poliuria— puede ser un síntoma de diabetes.

Hay receptores y otros sistemas en el cuerpo que pueden detectar una disminución del volumen de agua o un aumento de la presión osmótica. Son estímulos al sistema nervioso central cuando el procesamiento central tiene éxito. Algunas fuentes[3]​ distinguen por lo tanto entre «sed extracelular» y «sed intracelular». Mientras que la sed extracelular es sed generada por un aminoramiento del volumen, la sed intracelular es sed generada por el aumento de la concentración osmótica; sin embargo, el ansia en sí misma es algo generado por el procesamiento en el cerebro, sin importar cómo es detectada.

Detección

Hay muchos receptores diferentes para captar un volumen crecido o una concentración osmolita crecida.

Volumen decrecido

  • Sistema Renina-Angiotensina

La hipovolemia lleva a la activación del sistema Renina-Angiotensina (RAS) y a una disminución del péptido natriurético atrial. Estos mecanismos, junto con sus otras funciones, contribuyen a desencadenar la sed, a través del órgano subfornical.[4]​ Por ejemplo, angiotensin II, activada en el RAS, es un potente dipsógeno (es decir, que estimula la sensación de sed) que actúa vía órgano subfornical

Concentración osmolite incrementada

Un aumento en la presión osmótica, por ejemplo, después de una comida salada[3]​ activa los osmorreceptores. Hay osmorreceptores en el sistema nervioso central, concretamente en el hipotálamo, y más específicamente en dos órganos circunventriculares, que carecen de una barrera hematoencefálica eficaz: el órgano vascular de la lámitar terminal (OVLT) y el órgano subfornical (SFO). Sin embargo, a pesar de que están localizados en las mismas partes del cerebro, estos osmorreceptores que provocan la sed, son distintos de los vecinos osmorreceptores en el OVLT y FO que provocan la liberación de Arginina-Vasopresina para reducir la salida de fluidos (equilibrio de líquidos).[5]

Adicionalmente, existen osmorreceptores en la vísceras.[4]​ Estos envían señales al área postrema[4]​ y al núcleo del tracto solitario[4]​ en el cerebro.

Ansia de sal

Dado que el sodio también se pierde del plasma en la hipovolemia, la necesidad de sal del cuerpo crece desproporcionadamente junto con la sed en esos casos.[3]​ Esto también es resultado de la activación del sistema Renina-Angiotensina.

Adultos mayores

Para adultos de más de 50 años, la sensación de sed disminuye y continúa disminuyendo con la edad, causando, en muchos casos, síntomas de deshidratación.

Muchacha grisona en la fuente, óleo del pintor suizo Giovanni Segantini, en 1887.

Procesamiento central

El área postrema y el núcleo del tracto solitario, en el bulbo raquídeo, envían señales vía 5-HT,[4]​ al núcleo parabranquial lateral[4]​ que, en respuesta, envía señales al núcleo preóptico medio, en el área preóptica. Además, el área postrema y el del tracto solitario también envía señales directamente al órgano subfornical, en el diencéfalo.[4]

Así, el núcleo preóptico medial y el órgano subfornical reciben señales del descenso de volumen, del aumento en la concentración osmótica y también del descenso de la presión arterial. Estos, envían señales a centros integradores superiores,[4]​ donde, en última instancia, surge la sensación consciente de "ansia". A pesar de ello, el mecanismo que desencadena este «ansia» conscientemente no se conoce de forma completa.

Además de la sed, el órgano vascular de la lámina vascular y el órgano subfornical contribuyen al equilibrio de fluidos a través de la liberación de vasopresina.

Referencias

  1. «El agua es un es un elemento fundamental para nuestro cuerpo. Las células de nuestro cuerpo necesitan una cantidad de agua adecuada para funcionar correctamente.». 
  2. «Las personas más susceptibles a sufrir deshidratación son lactantes embarazadas niños personas de la tercera edad. No obstante hay que tener en cuenta que al realizar un deporte aumenta la cantidad de agua que tu organismo demanda.». 
  3. a b c Carlson, N. R. (2005). Foundations of Physiological Psychology: Custom edition for SUNY Buffalo. Boston, MA: Pearson Custom Publishing.
  4. a b c d e f g h i j k l M.J. McKinley and A.K. Johnson (2004). «The Physiological Regulation of Thirst and Fluid Intake». News in Physiological Sciences 19 (1): 1-6. PMID 14739394. doi:10.1152/nips.01470.2003. Archivado desde el original el 20 de julio de 2008. Consultado el 2 de junio de 2006. 
  5. Walter F., PhD. Boron (2005). Medical Physiology: A Cellular And Molecular Approaoch. Elsevier/Saunders. ISBN 1-4160-2328-3.  Page 872

Véase también

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9