Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

San José con el Niño Jesús (Capilla de San José)

San José y el Niño Jesús (Capilla de San José)
Autor El Greco
Creación años 1590
Ubicación Capilla de San José (España)
Material Óleo y Lienzo
Dimensiones 289 centímetros × 147 centímetros

San José con el Niño Jesús es una obra del Greco, y es el lienzo más importante del conjunto de Retablos de la Capilla de San José.[1]

Introducción

La representación de san José como un varón joven y fuerte responde a ideas aparecidas en el siglo XVI. Hasta entonces, este santo había sido pintado como un artesano de edad avanzada y su culto era poco relevante. De hecho, el maestro cretense lo había representado como una mera comparsa en obras como la Adoración de los Reyes Magos.[2]

A partir del Concilio de Trento, tanto su figura como su culto cobraron mayor importancia, cambiando significativamente la imagen que de él se ofrecía. Según Mayer, el primero en plasmar por escrito las nuevas ideas sobre san José, fue Johannes Molanus —profesor de la Universidad Católica de Lovaina— quien en su libro De historia SS. imaginum et picturarum pro vero earum usu contra abusus (1570), aconsejaba representar a este santo: "juvenis, fortis et volens, qui potuerit industria et labore aetatis virginem defendere". En este sentido, también cabe destacar la contribución de Fray Alonso de Villegas quien, en su obra Flos sanctorum nuevo y historia general de la vida y hechos de Jesu Christo y de todos los santos de que reza y haze fiesta la Iglesia Catholica, (Zaragoza: Domingo de Protonariis,1580) —Reimpreso en Toledo en 1582— ofrecía una imagen juvenil y varonil de San José.[3]

Análisis de la obra

La túnica azul y el manto amarillo de san José, así como el vestido rosa del Niño Jesús son particularmente hermosos. Los ángeles visten de color rojo, rosa y azul pálido.[5]​ Este agitado grupo angélico, por sus audaces escorzos, recuerda al ángel que Tintoretto pinta en su San Marcos liberando al esclavo. El ángel central ofrece lirios a san José, otro sostiene un ramo de rosas, y un tercero le lleva una corona de laurel.[6]

Según Álvarez Lopera, la figura del santo es una de las mejores creaciones del Greco, que lo representa como a un caminante, protector y guía del Niño Jesús. Vistiendo una túnica azul y un manto amarillo, san José figura un hombre de menos de cuarenta años, estilizado y monumental, que lleva un cayado en su mano derecha, mientras que con la izquierda cobija al Niño, cuya figura parece plenamente integrada en la suya. La composición de la pintura responde a la idea que la Iglesia de la Contrarreforma tenía del santo, y parece que el pintor se basó en las mencionadas indicaciones de Johannes Molanus para la iconografía de su figura.[7]

En el paisaje del fondo se pueden ver las colinas que rodean a Toledo, y el perfil de la ciudad con algunos de sus monumentos característicos: el castillo de San Servando, el Puente de Alcántara, las murallas, la torre de la Catedral, y el Alcázar sin sus chapiteles, que todavía no se habían construido. El Greco coloca estos monumentos caprichosamente, y con una perspectiva poco probable, para dar mayor carácter y significado a la composición. Abajo y en primer plano, el pintor representa el menor terreno preciso para que los personajes asienten las plantas de sus pies, ya que lo único que desea destacar son las dos figuras y la vista del fondo.[8]

Véase también

Referencias

  1. Wethey. El Greco y su escuela II. p. 27. 
  2. Martínez-Burgos. El Greco en la Capilla de San José. pp. 44-46. 
  3. Martínez-Burgos. El Greco en la Capilla de San José. pp. 46-50. 
  4. Wethey. El Greco y su escuela II. p. 28. 
  5. Wethey. El Greco y su escuela II. pp. 27-28. 
  6. Martínez-Burgos. El Greco en la Capilla de San José. pp. 49-51. 
  7. Álvarez Lopera. El Greco. La obra esencial. pp. 193-194. 
  8. Cossío. El Greco de Cossío. p. 195. 

Bibliografía

  • Álvarez Lopera, José (2014). El Greco. La obra esencial. Madrid: Sílex. ISBN 978-84-7737-8600. 
  • Cossío, Manuel Bartolomé (2016). El Greco, de Cossío. Zaragoza: Lecturas Hispánicas. ISBN 978-1539-832690. 
  • Martínez Burgos, Palma (2014). El Greco en la Capilla de San José. Toledo: Antonio Pareja editor. ISBN 84 95453 70 3. 
  • Monguilot Benzal, Félix (2015). Entre lo divino y lo humano: los Grecos de la Capilla de San José de Toledo. Granada: Atrio. ISSN 0214-8293. 
  • Wethey, Harold Edwin (1967). El Greco y su escuela (Carlos Cid Priego, trad.) II. Madrid: Guadarrama. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9