Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Radu Lupu

Radu Lupu
Información personal
Nacimiento 30 de noviembre de 1945
Galati (Reino de Rumania)
Fallecimiento 17 de abril de 2022 (76 años)
Lausana (Suiza)
Nacionalidad Británica y rumana
Familia
Cónyuge
  • Elizabeth Wilson
  • Delia Bugarin Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Conservatorio de Moscú Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Heinrich Neuhaus Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Pianista y músico Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Interpretación de piano Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Música clásica Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Piano Ver y modificar los datos en Wikidata
Discográfica Decca Records Ver y modificar los datos en Wikidata
Artistas relacionados Murray Perahia, Barbara Hendricks
Distinciones

Radu Lupu (Galati, Reino de Rumanía, 30 de noviembre de 1945-Lausana, Suiza, 17 de abril de 2022)[1][2]​ fue un pianista rumano, ganador del Concurso Internacional de Piano Van Cliburn y el Concurso Internacional de Piano de Leeds. Se retiró de los escenarios en 2019.[3]

Biografía

Nació en Galați, hijo de Meyer Lupu y Ana Gabor. Comenzó a estudiar piano a los seis años con Lia Busuioceanu y dio su primer concierto en público, a la edad de doce años, interpretando sus propias obras. Tras completar el instituto en Galati y graduarse en la Escuela Popular de Arte en Brașov, Lupu continuó sus estudios en el Conservatorio de Bucarest con Florica Musicescu, quien también fue maestra de Dinu Lipatti y Cella Delavrancea. En 1961, fue galardonado con una beca para estudiar en el Conservatorio P. I. Tchaikovsky de Moscú, donde recibió clases de Galina Eghyazarova, Heinrich Neuhaus (profesor de Sviatoslav Richter y Emil Gilels) y Stanislav Neuhaus.[4][5]

A continuación ganó importantes concursos internacionales: Van Cliburn (1966), Enescu (1967), Leeds (1969).

Conciertos y grabaciones

Sus conciertos y grabaciones para Decca fueron constantemente aclamadas por el público, a pesar de no ser frecuentes y basarse en un limitado repertorio. Lupu estudió siguiendo la Escuela pianística rusa, aunque es particularmente conocido por sus interpretaciones de los compositores alemanes y austriacos del siglo XIX, como Franz Schubert, Johannes Brahms, Ludwig van Beethoven, y Wolfgang Amadeus Mozart del siglo XVIII. También destacan sus versiones del compositor checo Leoš Janáček y el húngaro Béla Bártok.

Debutó en Estados Unidos en 1972 con la Orquesta de Cleveland, con Daniel Barenboim dirigiendo en la ciudad de Nueva York, y con la Orquesta Sinfónica de Chicago, con Carlo Maria Giulini como director. Aun habiendo tocado con las mejores orquestas del mundo y en los más destacados festivales de música, Lupu es una figura solitaria. Ha rechazado conceder entrevistas durante 30 años.[6]​ En una rara entrevista publicada de 1991, Lupu expresó su filosofía a la hora de interpretar música:

Everyone tells a story differently, and that story should be told compellingly and spontaneously. If it is not compelling and convincing, it is without value.[7]

Cada persona narra una historia de una manera, y esa historia debe ser cautivadora y espontánea. Si no es cautivadora y convincente, entonces no tiene valor.

En sus conciertos no utilizaba una banqueta de piano, sino una silla de oficina.[6]​ Tocó en numerosas ocasiones en música de cámara con destacados músicos, como el violinista Szymon Goldberg, la soprano Barbara Hendricks o el pianista Murray Perahia.

Siempre se ha alabado la calidad del sonido, la originalidad del fraseo, la capacidad para contrastar el discurso y para encontrar los colores y matices más adecuados a cada partitura. A la vez que se le ha criticado la excesiva libertad en la recreación de lo escrito y una cierta tendencia a abusar del pedal.[8]​ Huye del exhibicionismo gratuito y busca crear climas de tranquila y serena belleza, lo que dota de un lirismo tan interior como intenso a algunas de sus interpretaciones, entre las que siempre son cimeras, indiscutibles, las centradas en Mozart, Beethoven, Schumann y, sobre todo, Schubert y Brahms. La especial luminosidad, de las obras de estos autores es servida habitualmente por Lupu con una convicción y una concentración únicas.

Fue un artista difícilmente clasificable. Amó la belleza sonora, siente las estructuras formales y atiende con ahínco "las leyes dialécticas que rigen la música", como demandaba su maestro Neuhaus.[9]

Premios y reconocimientos

Discografía parcial

  • Beethoven, Conc. p. n. 1-5/Son. n.13, 14, 21/Rondó n. 1-2/Quint. - Lupu/Mehta/Israel PO, Decca
  • Brahms, Rapsodia op. 79/Interm. op. 117 - Lupu, 1970/1976 Decca
  • Mozart, Conc. p. n. 12, 21/Quint. p. y cl. K. 452 - Lupu/Segal/ECO, 1974/1984 Decca
  • Mozart, Son. v. e p. compl. - Goldberg/Lupu, London
  • Schubert, Impromtus op. 90, 142 - Lupu, 1982 Decca
  • Schubert, Son. p. (8)/Mom. mus./Scherzos - Lupu, 1974/1991 Decca
  • Schubert, Son. p. D. 664, 960 - Lupu, 1991 Decca - Grammy Award for Best Instrumental Soloist Performance (without orchestra) 1996
  • Schumann, Kinderszenen/Kreisleriana - Lupu, 1993 Decca
  • Lupu, Grabaciones completas para piano solo - Beethoven/Brahms/Schubert, 1970/1993 Decca
  • Lupu, Todas las grabaciones de conciertos para piano - Lupu/Mehta/DeWaart/Previn, 1973/1984 Decca
  • Grandes pianistas del siglo XX. Vol. 66. Phillips

Referencias

  1. «Fallece el gigante del piano Radu Lupu a los 76 años». Platea Magazine. Consultado el 19 de abril de 2022. 
  2. Redacción (18 de abril de 2022). «Muere Radu Lupu, una leyenda del piano». Codalario. Consultado el 18 de abril de 2022. 
  3. Norman Lebrecht. «How Chopin played Beethoven». 
  4. The Guardian, 14 April 2009
  5. Telegraph, 7 April 2009
  6. a b Benjamin Ivry (10 de enero de 2008). «Searching for Radu Lupu». New York Sun. Consultado el 20 de febrero de 2008. 
  7. Andrew Patner (12 de febrero de 2008). «Radu Lupu shows he's brilliant, as usual». Chicago Sun-Times. Consultado el 20 de febrero de 2008. 
  8. «Radu Lupu, el piano áspero y sensible». www.elcultural.com. Consultado el 7 de octubre de 2016. 
  9. País, Ediciones El (8 de abril de 2003). «Crítica | El arte singular de Radu Lupu». EL PAÍS. Consultado el 7 de octubre de 2016. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9