Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Plaza del Conde del Valle de Súchil

Plaza del Conde
del Valle de Súchil

Zona sur de la plaza, con sus jardines, fuente central y zona lúdica
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Madrid Madrid
Localidad Madrid
Coordenadas 40°25′51″N 3°42′26″O / 40.43085, -3.707326
Características
Tipo Plaza
Vías adyacentes Calle de Arapiles, Calle de Alberto Aguilera y Calle de Rodríguez San Pedro
Historia
Inauguración Julio de 1958

La plaza del Conde del Valle de Súchil[n. 1]​ (también conocida como "la plaza perpendicular") en Madrid, España, es una plaza alargada situada en el barrio de Arapiles del distrito Chamberí. Comienza en la calle de Alberto Aguilera y termina en la calle de Arapiles. Nombrada en honor a José María de Garay y Rowart,[1]iii conde de Valle de Súchil, abogado y político español que fue alcalde de Madrid.

Historia

Parte norte de la plaza, urbanizada de forma simultánea

En el rectángulo que forman las actuales calles de Arapiles, Magallanes, Rodríguez San Pedro y la plaza del Conde del Valle de Súchil se ubicaba el cementerio General del Norte, construido en 1804 y desmantelado en 1884.[2]​ La existencia de este cementerio marcó una impronta reconocible en la actualidad, dando pie a sectores residenciales de tipología y morfología diferente al de otras zonas de Chamberí.[2]​ La urbanización de estos terrenos no se produjo hasta la década de 1950; la altura de los edificios también es muy superior a la de los edificios del resto del barrio, que generalmente suelen tener seis o siete alturas. La plaza fue inaugurada en julio de 1958 por el alcalde, José Finat y Escrivá de Romaní, en un acto en el que estuvo acompañado entre otros del concejal Miguel Moreno Ruiz, responsable de la iniciativa del ordenamiento urbano que dio origen a la plaza.[3]

En el sector norte de la plaza, entre las calles de Rodríguez San Pedro y la de Arapiles, se levantaron dos grandes bloques de viviendas de nueve alturas enfrentados, totalmente idénticos, dejando un amplio espacio ajardinado entre ellos. Los portales de los edificios son amplios, la planta baja tiene soportales y la parte trasera tiene jardines privados, urbanización que difiere de la típica del Ensanche decimonónico.[2]​ La compañía urbanizadora encarga a los arquitectos Gutiérrez Soto y Domínguez Salazar del diseño de los citados bloques, partiendo del modelo de la Casa de las Flores, obra de Secundino Zuazo. Se construyeron entre 1954 y 1957.[4]

En la parte sur, entre las calles de Rodríguez San Pedro y la de Alberto Aguilera, la plaza tiene espacio ajardinado, juegos infantiles y una fuente central.[2]​ Los inmuebles de esta zona tienen nueve alturas también, pero su tipología es más variopinta. La calle de Rodríguez San Pedro discurre por debajo de un edificio en la parte central-oeste de la plaza.[5]

En 1994 se hallaron unos 320 cadáveres de la fosa común de la calle de Arapiles durante las obras de construcción de un aparcamiento.[6]

Notas

  1. Aparece como «Súchil» o «Suchil» en fuentes escritas. A menudo (de acuerdo con el juicio de Isabel Gea erróneamente) se pronuncia Suchil.[1]

La actual Plaza del Conde del Valle Súchil se construyó derribando los edificios que ocupaban la plaza. Esto incluía unas cocheras para carros de cervezas en el centro y dos bloque de pisos a los lados. Entre los tres tapaban la salida a Alberto Aguilera. Estas casas fueron derribadas en el año 54 o 55 para construir dicha plaza.

Referencias

  1. a b Gea Ortigas, Mª Isabel (2012). Los nombres de las calles de Madrid. Madrid: Ediciones La Librería. pp. 86-87. ISBN 978-84-9873-182-8. 
  2. a b c d Jiménez Blasco, Beatriz Cristina (2009). «Los antiguos cementerios del ensanche norte de Madrid y su transformación urbana». Anales de Geografía 29 (1): 35-55. ISSN 0211-9803. 
  3. «La nueva plaza del Conde del Valle de Suchil». ABC (Madrid): 38. 15 de julio de 1968. 
  4. «Conjunto de edificios de viviendas en los terrenos de la Sociedad Vallehermoso». Base de datos del COAM. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2018. Consultado el 15 de abril de 2017. 
  5. «Google Maps». Google Maps. Consultado el 15 de abril de 2017. 
  6. González Olaya, Vicente (29 de octubre de 1994). «El osario de la calle de Arapiles contenía al menos 300 cadáveres». El País. Consultado el 15 de abril de 2017. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9