Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Secundino Zuazo

Secundino Zuazo Ugalde
Información personal
Nacimiento 21 de mayo de 1887
Bilbao (España)
Fallecimiento 12 de julio de 1970 (83 años)
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Central Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Arquitecto Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Historia moderna Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Palacio de la Música · Casa de las Flores · Nuevos Ministerios
Miembro de

Secundino Zuazo Ugalde (Bilbao, 21 de mayo de 1887-Madrid, 12 de julio de 1970) fue un arquitecto y urbanista español. Es conocido por obras como la Casa de las Flores y los Nuevos Ministerios.

Biografía

El romanticismo historicista

Zuazo termina su carrera en Madrid, en 1912, residiendo desde entonces en la capital. Inicia sus trabajos en una época de romanticismo historicista que se concreta en arquitectura en multitud de edificios «recubiertos» de falsos elementos regionalistas.

Era hermano de Severino Zuazo, que fue un reconocido futbolista del Athletic Club a principios del siglo XX.

La arquitectura racional

De espíritu clásico y lógico, estudia la verdadera arquitectura española en una de sus mejores épocas: la de Carlos III, domina su lenguaje y lo emplea de forma magistral en sus proyectos, que plantea siempre con gran valentía. Fue uno de los pocos arquitectos españoles que viajó mucho y tuvo, sin duda, que conocer los movimientos renovadores que, desde 1910, propugnaban en Europa introducir el racionalismo en la arquitectura. Tuvo la honradez de no adoptar ese nuevo lenguaje sin asimilarlo y, sin embargo, la calidad de su obra en la década de 1920–30 es tal, que incluso los jóvenes arquitectos que, en esos mismos años, luchan por introducir las «nuevas ideas», como Fernando García Mercadal o Carlos Arniches Moltó y otros, admiran la obra de Zuazo, la estudian y le consideran un verdadero maestro.

Edificio del Palacio de la Música en 2012

En esa época destaca su obra para el Palacio de la Música, en Madrid (1926), y el edificio de Correos en Bilbao (1927). En 1929, proyecta dos hotelitos en el Parque Metropolitano de Madrid que señalan un fuerte acercamiento al sencillo vocabulario racionalista; sin embargo, en 1931 construye una casa en la Plaza de la Independencia, de Madrid, de bellas proporciones, pero de nuevo en una línea muy clásica.

En urbanismo participó en el concurso internacional convocado por el Ayuntamiento de Madrid (1929) para el plan de extensión de Madrid, que incluía el proyecto de prolongación del Paseo de la Castellana, y un avance de un Plan comarcal de Madrid. La idea partió del arquitecto y urbanista alemán Hermann Jansen que, para participar en el concurso, preguntó a García Mercadal (que había trabajado con él en Berlín) por un posible colaborador madrileño, y este, pensó inmediatamente en Zuazo. Aunque recibió una alta consideración del jurado, el plan no fue premiado. Sin embargo, alguna de las propuestas se realizaron al cabo del tiempo, como la prolongación de la Castellana[1]​ y el túnel ferroviario norte-sur (el que fue llamado el túnel de la risa por los madrileños).[2][3]

Vista de la Casa de las Flores.

Segunda República

En 1932 diseña un bloque de viviendas —una manzana completa en el barrio de Argüelles— que supone un hito en la historia de la arquitectura española. Es la denominada Casa de las Flores, en la que introduce audaces criterios urbanísticos, de patios abiertos, y emplea ya con toda soltura el lenguaje racionalista, pero con el enorme interés de haber incorporado, con una maravillosa armonía, elementos muy tradicionales de la arquitectura española y muy adecuados al clima de la península ibérica.

Fue cofundador de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, el 11 de febrero de 1933, creada en unos tiempos en que la derecha sostenía un tono condenatorio en relación con los relatos sobre las conquistas y los problemas del socialismo en la URSS. En 1935 colaboró con Eduardo Torroja en el proyecto del desaparecido Frontón Recoletos.

Guerra Civil

Los Nuevos Ministerios

A partir de esta obra, el papel de Zuazo en la arquitectura española debería haber sido similar al que desempeñó Erik Gunnar Asplund en los países escandinavos: el indiscutido maestro que había sabido incorporar las aportaciones innegables del racionalismo a los valores permanentes de la arquitectura de su país, pero en 1936, cuando trabajaba en una obra de gran envergadura: los Nuevos Ministerios, en Madrid, estalla la guerra civil española y trunca definitivamente esa interesante trayectoria (la obra de los Nuevos Ministerios se terminó de un modo distinto al que estaba proyectada).

Posguerra

Vista de uno de los bloques de viviendas de la colonia San Cristóbal.

Zuazo sufre la amargura de la tragedia española y, cuando al cabo de los años regresa a España, ya no es capaz de recuperar la andadura iniciada. Durante los primeros años del franquismo, a iniciativa del líder falangista Manuel Valdés Larrañaga —que instó a la Dirección General de Seguridad (DGS) a la apertura de un expediente contra el arquitecto—,[4]​ es depurado de la profesión. Además, es denostado por la dictadura como el «arquitecto de la República», y sufre destierro en Canarias de 1940 a 1943.[5]​ Toda su obra posterior, aunque deja ver siempre su gran calidad como arquitecto, carece de esos valores magistrales que alcanzaron su máxima expresión en la Casa de las Flores.

El 11 de febrero de 1946 es elegido académico de la de Bellas Artes de San Fernando.[6]

De este periodo es su proyecto de construcción entre 1948 y 1949[7]​ de viviendas para empleados de la EMT en los números 292-300 del paseo de la Castellana,[8]​ la colonia San Cristóbal, también conocida como «Las Ochocientas» (viviendas).[7]

A comienzos de los años 50 diseña la excelente Casa-Museo Victorio Macho en Toledo, finalizada en 1953, por encargo del propio escultor Victorio Macho. Este inmueble se levanta en la denominada "Roca Tarpeya" de la vieja ciudad castellana, en plena judería de la ciudad, en una escarpada zona que Zuazo supo aprovechar con maestría.

Fue uno de los arquitectos firmantes en 1953 del llamado Manifiesto de la Alhambra.[9]

Vida personal

Contrajo matrimonio con María Luisa Bengoa Zaldua (fallecida en Madrid el 26 de septiembre de 1973), con quien tuvo tres hijos: Javier (arquitecto como su padre y fallecido el 24 de junio de 2014), Carmen (fallecida en Madrid el 17 de noviembre de 2019 a los 95 años) e Isabel. Los restos de todos ellos descansan en el panteón diseñado en 1960 por el propio Secundino Zuazo, a pocos pasos de otro panteón también diseñado por él en 1949, el de Encarnación López "La Argentinita".

Referencias

  1. Zuazo en el Madrid republicano, tribuna de Oriol Bohigas en el diario El País, 11 de octubre de 2006.
  2. Plan de Extensión de 1929, en Madripedia
  3. La muestra «Zuazo, arquitecto del Madrid de la II República» provoca un vivo debate sobre la memoria histórica, artículo en el diario ABC
  4. Secundino de Zuazo Ugalde (2003). Madrid y sus anhelos urbanísticos: memorias inéditas de Secundino Zuazo, pág. 135
  5. Alberto Martínez Artola. «Zuazo Ugalde, Secundino». Auñamendi Eusko Entziklopedia. 
  6. Lista de académicos y cargos de la Real Academia de Bellas Artes
  7. a b Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (ed.). «MEMORIA FRAVM 2008-2010. Capítulo VII: Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras» (pdf). p. 19. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2016. Consultado el 27 de junio de 2014. 
  8. López Díaz, 2002, p. 312.
  9. Fernando Chueca Goitia, arquitecto y humanista. (obra colectiva editada por Gonzalo Anes Álvarez). Real Academia de la Historia. 2007. p. 25. ISBN 8495983834. 

Bibliografía

Enlaces externos


Predecesor:
Antonio Palacios
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Medalla 17

1946 - 1970
Sucesor:
Luis Blanco-Soler
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9