Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Meaques

Meaques

Canalización del arroyo de los Meaques en las proximidades del lago de la Casa de Campo
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca hidrográfica del Tajo
Nacimiento Ventorro del Cano (Alcorcón, Madrid)
Desembocadura río Manzanares (margen derecha)
Coordenadas 40°23′36″N 3°47′27″O / 40.393405555556, -3.7907972222222
Ubicación administrativa
País España
Cuerpo de agua
Longitud n/d km
Superficie de cuenca n/d km²
Caudal medio n/d /s
Altitud Nacimiento: 750 m
Desembocadura: n/d m

El arroyo de los Meaques es un curso de agua del interior de la península ibérica, afluente del Manzanares, en el que desemboca por la derecha. El río, que discurre por la Comunidad de Madrid, en España, pertenece a la cuenca hidrográfica del Tajo.

Curso

Nace en el paraje conocido como Ventorro del Cano, en Alcorcón, a unos 750 metros de altitud. Se adentra después en el término de Pozuelo de Alarcón, donde cruza la autopista de circunvalación M-40. Sin salir de este municipio, bordea por el sur el complejo empresarial y recreativo de la Ciudad de la Imagen, por el norte la colonia-jardín de Arroyo de Meaques (a la que da nombre) y por el sur el barrio de Los Ángeles.

Puente de la Culebra en la Casa de Campo, diseñado por Pedro de Ribera en el siglo XVIII.

Entra en el término de Madrid a través de la colonia de Santa Mónica, integrada dentro del distrito de Latina. Sigue posteriormente por la zona forestal de la Casa de Campo, donde atraviesa pequeñas construcciones del siglo XVIII, que, como las rejas de la Guadaña y el puente de la Culebra, fueron impulsadas por la monarquía española como obras de mejora de este antiguo Real Sitio y actual parque urbano.

Aunque históricamente ha abastecido al Lago de la Casa de Campo, un estanque de origen natural, en la actualidad sus aguas a través de una compuerta van a desembocar al lago y al río Manzanares, al que tributa por la derecha, al sur del puente del Rey, después de atravesar soterrado la Huerta de la Partida.

El arroyo discurre, a lo largo de su curso, por zonas de bosque mediterráneo, tanto encinar denso y adehesado como pinares. A lo que se añade la presencia, en torno a sus riberas, de fresnos, chopos y olmos, además de algunas especies típicas de parques y jardines, como los plátanos.

Importancia histórica

Esta corriente fluvial posee cierta importancia histórica, por su vinculación con los jardines reales de la Casa de Campo. Alrededor de su curso se construyeron diferentes obras de ingeniería hidráulica, dirigidas a fomentar el uso recreativo de este paraje. Fueron proyectadas por Ventura Rodríguez y, entre ellas, sobresalen las denominadas rejas, portones de ladrillo sobre el cauce que, a la vez que permitían el paso de las aguas por medio de unas verjas de hierro, impedían el acceso de extraños al parque. Existen rejas similares en otros arroyos, como el de Prado del Rey o el de Antequina.

También destacan los puentes. Se edificaron un total de cinco sobre el arroyo de los Meaques: el de la Agachadiza, el del Batán, el de la Culebra y el de los Siete Hermanos.

Arroyo de los Meaques en la década de 1970

Tradicionalmente se ha mantenido que la mansio romana de Miaccum, citada en algunos textos históricos, se encontraba en las inmediaciones del arroyo, teoría sostenida por, entre otros, el historiador Juan Ortega Rubio.[1]​ Esta hipótesis tenía un origen etimológico, al vincular la voz meaques con el citado topónimo, que podría traducirse al castellano como lugar donde hubo un fuego. Por otra parte, en 1907, la Real Academia de la Historia solicitaba el permiso del Ministerio de Guerra para realizar excavaciones «en los terrenos junto al arroyo de los Meaques».[2]

Recientemente se ha propuesto que este enclave romano se hallaría en el municipio madrileño de Collado Mediano, donde se han excavado los restos de una posada.[3]

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9