Lenguas sáliba-piaroa
La familia lingüística sáliba-piaroa está constituida por las lenguas habladas por los pueblos amerindios sáliba o sáliva, piaroa y wirö que constituyen un caso único en áreas de Venezuela y Colombia dominadas por etnias caribes y arawakas. Los piaroa se localizan en su mayoría en Venezuela (12 mil personas) a la margen derecha del río Orinoco, cerca de Puerto Ayacucho en tierras que son parte de la selva montañosa, en donde hay ríos, caños, lagunas y pequeñas extensiones de sabanas. Las comunidades se encuentran cerca de caños y ríos, por lo cual tienen peces en abundancia según la época del año. En Colombia, en la región de Manaveni, Vichada viven unos 700 piaroas y en Venezuela otros 12 mil. Denominan su lengua de'aruwa. El sáliba por su parte cuenta con unos 1300 hablantes en Arauca y Casanare, en Colombia. ClasificaciónLa pertenencia de estas dos lenguas a una familia lingüística fue establecida por primera vez por el jesuita Filippo Salvatore Gilii en 1782 y fue confirmada por otros jesuitas y los agustinos que les sucedieron en las misiones. Paul Rivet en 1920 publicó un detenido estudio comparativo y gramatical que demostró la afinidad de las dos lenguas, que la tradición oral sáliba recalca y considera como parte del origen común de ambos pueblos. Todas las clasificaciones posteriores han mantenido la existencia de esta familia, pero diferentes autores han propuesto agregar otras lenguas: Mako del Ventuari y Cunucunuma; Tinigua del río Guayabero; pamigua del Meta y hoti de Venezuela. El Mako es en realidad un dialecto Piaroa y por tanto parte de la familia. Castellví (1940, 1941) y varios expertos opinan que el tinigua, el pamigua y el majigua forman una familia independiente sin relación cercana con la Sáliba–Piaroa; y posiblemente sea más cercana a la lengua andaquí. Una clasificación reciente vincula Sáliba–Piaroa con el idioma hoti como la familia hodi-sáliba.[2] Las semejanzas de la familia sáliba-piaroa con la lengua hoti han sido consideradas como préstamos de palabras por vecindad y se ha propuesto clasificar el hoti dentro de las lenguas makú (Henley et al. 1996); sin embargo, Jolkesky (2009) propone un tronco lingüístico dohu en el cual incluye la familia sáliba y las lenguas hoti, andoque y ticuna, registrando un relativamente alto porcentaje de cognados de 39 y 42% entre la lengua ticuna y las lenguas sáliba-piaroa, respectivamente. Clasificación de las lenguas (número de hablantes):
Descripción lingüísticaFonologíaLa lengua sáliba es hablada a orillas del río Meta y en la margen derecha del río Casanare, en los departamentos Casanare y Vichada, Colombia, y en el valle del Orinoco en Venezuela por unas dos mil personas. Benaissa (1979) ha propuesto esta fonología para el sáliba: Sus vocales son a, e, i, o, u, orales y nasales.
Consonantes
Sus consonantes p, b, t, d, ch, dy, k, g, kʷ (oclusiva labiovelar sorda), gʷ (oclusiva labiovelar sonora), ' (cierre glotal), m, n, ñ, f (fricativa bilabial sorda), v (fricativa bilabial sonora), s, x (fricativa velar), h (fricativa glotal sorda), l, r, rr y la semivocal w. Los verbos se conjugan de manera que la persona se indica en cuatro tipos diferentes de conjugación: dos con infijos, una con prefijos y otra con sufijos. Con sufijos o infijos se determinan el tiempo y modo. GramáticaEstas lenguas tienen distinciones de género (masculino animado, femenino aminado e inanimado). Además los inanimados se agrupan en clases semánticas asociadas a determinado clasificador. Cuando se usan por ejemplo numerales para contar cosas inanimadas estos incorporan un clasificador según la case semántica de los objetos contados. Comparación léxicaLos numerales en diferentes lenguas salibanas son:[8]
El la tabla anterior solo se han incluido las raíces del numeral no las marcas de género y los clíticos que estos suelen requerir cuando se usan insertos en una oración. Los términos entre paréntesis son préstamos del español. Las abreviaturas "anim" e "inam" se refieren a entidades animadas e inanimadas. Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
|