Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Idioma hoti

Hoti, hodï
Hodɨ
Hablado en VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Hablantes 982 (2011)[1]
Familia Lengua aislada(?)
Puinave-makú(?)
Duho(?)
Escritura Latino
Estatus oficial
Oficial en VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Códigos
ISO 639-3 yau

Situación del hoti (18) entre las lenguas aisladas de América del Sur.

El idioma hoti (también joti, hodï , waruwaru, yuwana o shikana) es una lengua aislada hablado por los hoti en la zona del estado Amazonas al Este y Nordeste de San Juan de Manapiare.

Clasificación

El hoti es una lengua de difícil clasificación y no existe acuerdo sobre cual es su parentesco. Según Migliazzi, hay un 20% de léxico similar al yanomamö.[2]

Por la larga vecindad, registra frecuentes intercambios de palabras con la lengua piaroa, de la familia sáliba,[3]​ y Coppens señala la posibilidad de un parentesco genético entre el hoti y esa familia.[4]​ La misma opinión sostienen Egleé y Stanford Zent.[5]​ Jolkesky (2016) va un poco más allá propone incluir el hoti, la familia sáliba-piaroa, en una rama de una nueva familia, que inicialmente denominó "macrofamilia daha", y que incluía también el ticuna y el andoque,[6]​. Posteriormente, revisó los datos y renombró a la nueva familia como "macrofamilia duho", incluyendo el yurí y excluyendo el andoque.[7]

Otros investigadores han encontrado similitudes léxicas con las lenguas makú y han propuesto clasificar el idioma hoti dentro de la familia Puinave-Makú.[8][9]

Fonología

El primer análisis fonológico fue realizado por Diana Vilera:[10]

Vocales

orales nasales
anterior central posterior anterior central posterior
cerradas i ɨ u ĩ ɨ͂ ũ
medias e ɘ o ɘ͂ õ
abiertas a ã

Consonantes

labial alveolar palatal velar labiovelar glotal
simple aspirada simple aspirada simple aspirada simple aspirada simple aspirada simple aspirada
oclusivas sordas t ʰt ç ʰç k ʰk ʰkʷ ʔ
oclusivas sonoras b ʰb d ʰd J ʰJ
fricativas h
vibrantes ɾ ʰɾ
aproximantes w ʰw j ʰj

Las oclusivas sonoras entre vocales nasales se realizan como nasales [m n ɲ].

Miguel Marcello Quatra no considera como fonemas ni ʰkʷ. Su análisis registra la lateral /l/ en vez da vibrante ɾ.[11]

Referencias

  1. INE (2011). «Resultado Población Indígena». XIV CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2011. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2018. Consultado el 11 de julio de 2020. 
  2. Migliazzi, Ernesto C. 1985. "Languages of the Orinoco-Amazon region"; H.M.Klein & L. Stark (eds.): South American Indian Languages: 17-139. Austin: University of Texas Press.
  3. ASJP offical page
  4. Coppens, Walter 1983. "Los Hoti; W. Coppens (ed.), Los aborígenes de Venezuela II: 243-301. Caracas: Fundación La Salle / Monte Avila Editores.
  5. Zent, Stanford y Egleé L. Zent 2008. "Los Jodï"; Miguel Ángel Perera (ed.), Los Aborígenes de Venezuela: 499-570. Caracas: Ed. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas - Monte Ávila ed. - ICAS - Fundación La Salle.
  6. Jolkesky, Marcelo P. V. (27 de julio de 2009). Macro-Daha: reconstrução de um tronco lingüístico do noroeste amazônico. ROSAE I Congresso Internacional de Lingüística Histórica. Salvador, Bahia, Brasil. 
  7. Jolkesky, Marcelo Pinho de Valhery (2016). Estudo arqueo-ecolinguístico das terras tropicais sul-americanas (Tese de Doutorado em Linguística). Universidade de Brasília. pp. 284-297. 
  8. Henley, Paul; Marie-Claude Mattéi-Müller y Howard Reid 1996. "Cultural and linguistic affinities of the foraging people of North Amazonia: a new perspective"; Antropológica 83: 3-37. Caracas.
  9. Mattéi-Müller, Marie-Claude; P. Henley y H. Reid. 1997. "Relaciones entre los Hodï de Venezuela y los Makú de Brasil y Colombia. Nuevo enfoque referente a la clasificacion de las lenguas Makú"; Z. Zucchi y S. Vidal (eds) Historia y Etnicidad en el Noroeste Amazonico. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. p.p. 61-82.
  10. Vilera Díaz, Diana C. (1985) "Introducción morfológica de la lengua Hoti". Tesis de Licenciatura em Antropologia. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  11. Quatra, Miguel Marcello (2008) ??Bajkewa jkwïkïdëwa-jya jodï ine - Dodo ine. Diccionario básico Castellano - Jodï. Caracas: Ediciones IVIC. ISBN 9789802610969

Enlaces externos


Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9