Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Laboratorio Foster

Laboratorio Foster
Tipo laboratorio
Fundación 1920
Fundador Mary Foster

El Laboratorio Foster fue el primer laboratorio de Química dedicado en exclusiva a la formación de mujeres universitarias. Fue fundado por Mary Louise Foster en la Residencia de Señoritas, en Madrid, institución dirigida por María de Maeztu.

Historia

En 1920 Mary Louise Foster, que pertenecía al Departamento de Química del Smith College,[1]​ llegó a España para desempeñar el puesto de directora del Instituto Internacional. Al darse cuenta de las carencias de formación en técnicas de laboratorio que tenían las estudiantes de la Universidad de Madrid decidió poner en marcha un laboratorio de Química en las dependencias de la Residencia de Señoritas. Por iniciativa de María de Maeztu, la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) equipó un local para laboratorio universitario, encaminado sobre todo a la adquisición de técnicas básicas.[2]​ Las alumnas de la Residencia, y externas, en grupos de 8-10, pudieron disponer de cuatro horas semanales de prácticas.[1]

Profesores de química de varias facultades convalidaban las prácticas que se realizaban bajo la dirección de Foster. En los años 30 se institucionalizó y las alumnas de los cuatro cursos de Farmacia realizaron sus prácticas de química.[2]

El primer curso se organizaron cuatro secciones y dos cursos, uno de análisis cualitativo y otro de análisis cuantitativo, de cuatro horas semanales, cubriéndose todas las plazas ofertadas, unas 30. En el verano de 1921 se consiguieron mejoras. Fue creciendo y estuvieron matriculadas alumnas de Química, Medicina, Ciencias y de la Escuela Superior del Magisterio. En 1922 la Memoria de la Junta publicada en 1922 proporcionó un informe amplio del Laboratorio, valorando muy positivamente la labor realizada.[2]

En diciembre de 1925, las instalaciones eran insuficientes para satisfacer la demanda y estaban en condiciones muy precarias. Por lo tanto, la JAE comenzó la construcción de un nuevo laboratorio en el jardín de Fortuny. Debido a la falta de fondos, las obras se suspendieron durante el curso 1926-1927. María de Maeztu viajó a Boston y consiguió dinero y que en junio de 1927, Foster volviera a España con un sueldo pagado a medias por el Instituto Internacional y por la JAE para equipar y poner en marcha el nuevo laboratorio.[3]​ Foster supervisó el diseño y equipamiento de las nuevas instalaciones y trató de que el nuevo recinto se acercara lo más posible a Stoddard Hall, el laboratorio de Química del Smith College. El laboratorio, que tenía dos dependencias habilitadas, una para análisis cualitativo, con 22 plazas y otra para análisis cuantitativo, con capacidad para 10 personas, se abrió en enero de 1928. En la inauguración de estas instalaciones se puso su nombre al laboratorio.[2]

Tras la guerra civil su existencia se olvidó hasta que Carmen de Zulueta la recordó en sus obras.[1]

Directoras y alumnas

  • Mary Louise Foster, 1920 - 1922, 1927-28.
  • Vera Colding, una graduada en el Vassar College, 1922-1923.
  • Rosa Herrera Montenegro, 1923 - 1927, 1928-1932. En el curso de 1929-1930, en el que disfrutó de una pensión en el extranjero, fue sustituida por Enrique Raurich Sas.
  • La última directora fue Carmen Gómez Escolar, 1932-1936.[4]

También trabajaron como ayudantes María Luz Navarro y Carmen Sánchez.

Como alumnas fueron la química Dorotea Barnés y la física, la meteoróloga Felisa Martín Bravo y la farmacéutica Josefa González Aguado entre muchas otras.[4]

Referencias

  1. a b c Carmen Magallón (2010). «“El Laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas y sus directoras”». Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (78-79-80). Consultado el 18 de abril de 2023. 
  2. a b c d Portolés, Carmen Magallón (30 de diciembre de 2007). «El Laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas. Las relaciones de la JAE con el International Institute for Girls in Spain, y la formación de las jóvenes científicas españolas». Asclepio 59 (2): 37-62. ISSN 1988-3102. doi:10.3989/asclepio.2007.v59.i2.231. Consultado el 17 de abril de 2023. 
  3. Cueva, Almudena de la; Márquez Padorno, Margarita; Residencia de Estudiantes (Octubre de 2015). Mujeres en vanguardia : la Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936). ISBN 978-84-939988-6-8. OCLC 932124522. Consultado el 18 de abril de 2023. 
  4. a b Lemus López, Encarnación (2022). Ellas : las estudiantes de la Residencia de Señoritas (1ª ed edición). Cátedra. ISBN 978-84-376-4517-9. OCLC 1351737985. Consultado el 18 de abril de 2023. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9