Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Fuente de la Herrería

Fuente de la Herrería

Fuente de la Herrería en 2009
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad Autónoma Bandera de Galicia Galicia
Localidad  Pontevedra
Dirección 36002
Ubicación Jardines de Casto Sampedro
Coordenadas 42°25′53″N 8°38′37″O / 42.431305555556, -8.6436944444444
Características
Tipo Conjunto escultórico y fuente pública
Autor João Lopes y Domingo Fernández
Estilo Renacentista
Historia
Construcción 1537 a 1554
Información general
Propietario Ayuntamiento de Pontevedra
Protección
Características Fuente de varios surtidores decorada con un conjunto escultórico
Mapa de localización
Fuente de la Herrería ubicada en Provincia de Pontevedra
Fuente de la Herrería
Fuente de la Herrería
Ubicación en Pontevedra

La fuente de la Herrería (fonte da Ferrería en gallego) es una fuente situada en los jardines de Casto Sampedro al lado de la plaza de la Herrería en la ciudad española de Pontevedra. Se trata de una fuente de granito de estilo renacentista.[1]

Historia

La fuente de la Herrería data del siglo XVI, en el que Pontevedra era la ciudad más poblada de Galicia.[2]​ La construcción de la fuente fue financiada por el rey Carlos V en 1537. El objetivo de la obra era instalar una fuente en la ciudad al lado del Camino de Santiago Portugués para dar de beber a los peregrinos jacobeos y para paliar la escasez de agua, especialmente acusada en los veranos.[2]​ La fuente, realizada por el portugués de Oporto João Lopes, autor de fuentes similares en Caminha (1551) y en Viana do Castelo (1554) (Portugal),[2][1]​ con la aportación del santiagués Domingo Fernández[3]​ debía ser "de la marca, tamaño, altor y con las perfecciones y hechura que tiene el chafariz principal que está en la plaza de la villa de Caminha", según un acuerdo del Concejo pontevedrés.[2]

La fuente de la Herrería fue finalizada en 1554 y se instaló en la parte suroeste de la plaza de la Herrería, actualmente empedrada, cerca de la puerta de Trabancas de la muralla de Pontevedra, por la que entraban en el recinto amurallado los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela.[4]

Para la conservación de la fuente, el Concejo estableció convenios con especialistas, siendo el primer fontanero conocido Francisco Gonçalves, al que en 1597 se le asignó el salario de 6.000 maravedíes anuales para su mantenimiento. Asimismo se promulgaron distintas actas y bandos prohibiendo que se lavasen en la fuente ropas y tripas de animales, así como que bebieran las caballerizas. Para ello se rodeó el pilón de la fuente de un círculo de protección de cuatro entradas y se construyó una especie de abrevadero.[2]

En el siglo XVIII se realizó una restauración de la fuente por iniciativa del síndico Félix Raimundo de Soto. El coste de la reparación con la conducción del agua llegó a casi diez mil reales.[5]​ Se le añadió un remate en forma de piña y una estatua de la diosa romana Fama que no fueron reutilizados en su posterior restauración.[6]​ En 1857, alegando motivos de salubridad debido a las conducciones de piedra,[6]​ el ayuntamiento de Pontevedra decidió trasladar la fuente de la plaza de la Herrería y reubicarla delante del cuartel de San Fernando. Sin embargo, aunque la fuente fue desmontada, el traslado no se realizó finalmente, quedando bajo la custodia de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra.[4]​ Sus piezas fueron depositadas en el convento de Santo Domingo.[7]

En 1928 gracias al interés de Castelao, que vivía en Pontevedra y de Casto Sampedro Folgar, abogado y fundador de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, la fuente fue recuperada e instalada en los jardines de Casto Sampedro, delante del convento de San Francisco.[2]​ La fuente fue restaurada íntegramente en 2010.[7]

Descripción

La fuente de la Herrería tal y como se aprecia en su simbología tallada en piedra responde a su función de fuente dedicada especialmente a los peregrinos del Camino de Santiago Portugués.[8]

La fuente en 2011

La fuente está inspirada en los chafarices portugueses[1]​ y tiene 14 caños distribuidos en tres niveles distintos. Se asienta en el centro de un gran pilón de granito de forma circular. Del eje central parte un pilar compuesto por un total de tres cuerpos y rematado en la parte superior por un coronamiento. Sobre una base con forma cuadrangular se yergue el primero de los cuerpos. El segundo cuerpo sostiene el cuenco destinado a recoger el agua vertida desde la taza ubicada encima, sirviendo para desaguar el pilón por medio de tubos que salen de la boca de cuatro caras de figuras mitológicas esculpidas. En el tercer cuerpo que corona la fuente, se sitúan dos escudos, uno con las armas del emperador Carlos V, con el águila bicéfala de los Austria, y en el reverso las armas de la ciudad sostenidas por grifones, que es la representación más antigua del escudo de armas existente en la ciudad.[9]​ Asimismo presenta las esculturas de otras cuatro caras de figuras mitológicas con tubos que salen de sus bocas y desaguan en la taza superior.

La fontanería interior de la fuente está realizada a base de tubos de cobre.[7]​ Los versos de la canción popular dedicada a la hospitalidad pontevedresa están inscritos en una losa en piedra adherida al pilón en su parte oeste en 1941. La fuente cuenta con una iluminación ornamental.

La fuente de la Herrería, que causó un gran impacto en el cordobés Ambrosio de Morales, maestro y cronista de Felipe II, fue definida por el mismo del siguiente modo: "En la plaza de San Francisco está una fuente que en grandeza, altura, lindeza de fábrica y dorados, puede competir con las fuentes de Córdoba".[2][5]

Por su utilidad y función para suministrar agua a los peregrinos y a los pontevedreses, estos le brindaron una famosa canción popular en gallego, destacando la hospitalidad de la ciudad de Pontevedra:[10]

PONTEVEDRA É BOA VILA
DÁ DE BEBER A QUEN PASA.
A FONTE NA FERRERÍA,
SAN BARTOLOMÉ NA PRAZA.

Pontevedra es una buena ciudad
Da de beber a quien pasa,
La fuente en la Herrería
San Bartolomé en la plaza

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Aganzo, Carlos (2010). Pontevedra. Ciudades con encanto. Madrid: El País-Aguilar. p. 44. ISBN 978-8403509344. 
  • García Bujalance, Guillermo (2016). «Heráldica de la zona monumental de Pontevedra». Hidalguía: la revista de genealogía, nobleza y armas (682): 702. ISSN 0018-1285. 
  • García Iglesias, José Benito (2017). Donde la salmuera. A Moureira y sus gentes. Pontevedra: Alfil. p. 112. ISBN 978-84-697-7628-5. 
  • Nieto González, Remigio (1980). Pontevedra. Guía monumental ilustrada. Pontevedra: Asociación de comerciantes de la calle Manuel Quiroga. p. 20. 
  • Riveiro Tobío, Elvira (2008). Descubrir Pontevedra. Pontevedra: Edicións do Cumio. p. 22. ISBN 9788482890852. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9