Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Dione (mitología)

Dione en su trono representada en una moneda.

En la mitología griega, Dione (en griego antiguo Διώνη, ‘reina divina’) es una antigua deidad preolímpica. El nombre indoeuropeo de Dione en realidad es más bien un título: la «Diosa», etimológicamente una forma femenina de Zeus. La forma Dione deriva del micénico *Διϝωνᾱ (Diwōnā), básicamente una forma femenina del genitivo de la forma Ζεύς (Zeús), que se declina como Διός (Diós), que a su vez deriva del vocablo Διϝός (Diwós), viniendo a significar «de Zeus».

En Dodona, Dione era venerada con Zeus como diosa del límpido cielo. La Diana de la mitología romana tiene una etimología parecida, pero por lo demás no guarda relación con Dione. En el muy antiguo oráculo de Zeus en Dódona se consideraba como esposa de Zeus a Dione en lugar de a Hera, como muestran muchas de las inscripciones votivas que se conservan. Algunos autores identifican a Dione con Rea, con Temis y con Leto. En cuanto a su filiación, no hay una tradición consolidada, pero siempre aparece descrita como hija de un dios primitivo, siendo Dione una de las Titánides (hija de Urano), Oceánides (hija de Océano), o Atlántides (hija de Atlante).

Sanjuniatón, disertando acerca de la teología fenicia, dice que Dione era hermana de Rea, Astarté y Crono, y que de la unión entre Crono y Dione nacieron varias hijas innominadas. El nombre fenicio de Dione es Baaltis.[1]

Una tradición minoritaria dice que de Zeus y Dione nació Dioniso.[2]

Dione en Homero

Esta diosa de vaga presencia toma su forma más concreta en el libro V de la Ilíada de Homero como madre de Afrodita.[3]​ En esta versión, el padre de la diosa del amor es el propio Zeus, y también cuenta que Afrodita que se refugió en los brazos de su madre cuando fue herida por Diomedes. En efecto, Dione viaja al lado de Afrodita tras ser herida en una batalla mientras protegía a su favorito e hijo, Eneas. Le cura sus heridas y para consolarla, le cuenta algunas parábolas acerca del daño que sufrieron otros dioses durante una batalla, como Ares, Hera o Hades. En este episodio, Dione parece ser la equivalente de Rea, la Madre de los Dioses, a quien Homero también situaba en el Olimpo. En obras posteriores a la Ilíada, se llama a veces Dionea o incluso Dione a la propia Afrodita.[4]​ Apolodoro la cita dos veces, como una de las Nereidas[5]​ y como una de las Oceánides (aunque es el único autor en dar dicha filiación).[6]

Dione en Hesíodo

Como siempre, la versión hesiódica de este personaje se centra más en la genealogía. Hesíodo solo la presenta como hija de Océano, descrita en la Teogonía entre la larga lista de oceánides. En cambio en la Biblioteca mitológica era una diosa de la primera generación divina, citada entre las hijas de Urano y Gea, y por lo tanto hermana de Tetis, Rea, Temis, Febe, Mnemósine, Tea y los otros Titanes.[7]​ Aunque Hesíodo la menciona en el proemio de la Teogonía, versos que han sido tildados de interpolación, lo cierto es que no aparece más en toda la obra. No obstante esta inclusión entre la lista de dioses fundamentales ya nos habla de la importancia de la diosa.[8]​ Como era esperar en esta versión, Dione no aparece en el catálogo de esposas de Zeus, siendo la primera Metis, y luego Temis, Eurínome, Deméter, Mnemósine, Leto y su esposa por excelencia, Hera.[9]

Dione en Higino

Una última tradición, descrita por un mitógrafo posterior, Higino, cita a Dione en el proemio de las Fábulas como uno de los Titanes femeninos, hija de Éter y la Tierra[10]​ y madre de Venus (Afrodita) por Júpiter (Zeus).[11]​ Higino es especialmente interesante porque recoge en sus obras tradiciones que no se han conservado o se alejan de la ortodoxia. Así dice que Dione es esposa de Tántalo, por el que engendró a Níobe[12]​ y Pélope.[13]​ Alguna versión afirma que Dione es una híade, hija de Atlas[14][15][16]​ El texto está claramente inspirado en las versiones de la Odisea, en donde podemos leer que Calipso es otra hija de Atlante.[17]

Bibliografía

  • Peck, H. T. (1897). Harper's dictionary of classical literature and antiquities. Nueva York: Harper and Brothers. OCLC 1059805. 

Notas y referencias

  1. Sanjuniatón, citado en Eusebio de Cesarea: Praeparatio Evangelica (Εὐαγγελικὴ προπαρασκευή / Euangelikē proparaskeuē) i.10.
  2. Escolio a Píndaro, odas píticas III, 177; Hesiquio, voz «Dioniso»
  3. Ilíada, V, 370 y ss.
  4. PECK, 1898.
    • Harry Thurston Peck (1856 - 1914): clasicista, editor y crítico estadounidense.
  5. Pseudo-Apolodoro, Biblioteca mitológica I 2, 7
  6. Pseudo-Apolodoro, Biblioteca mitológica I 2, 2.
  7. Biblioteca mitológica: I, 1, 3; I, 3, 1.
  8. Teogonía, 18.
  9. Teogonía, vv. 885 -929
  10. Higino, proemio de las Fábulas, 3
  11. Higino, proemio de Fábulas, 18. El texto tiene grafías latinas.
  12. Higino, Fábulas, IX 2
  13. Higino, Fábulas, 82, 1 y 83
  14. Higino: Fábulas (Fabulae).
  15. OVIDIO: Las metamorfosis, VI, 173.
  16. PAUSANIAS: Descripción de Grecia, III, 22, 4.
    • III, 22, 1 - III, 26 - 11: texto francés.
    • III, 22: texto francés.
      • III, 22, 4: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; trad. de 1918 de W. H. S. Jones et al. publicada en la Loeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).
        • III, 22: texto griego en el sitio de Philippe Remacle.
          • Philippe Remacle (1944 - 2011): helenista y latinista belga de expresión francesa.
        • III, 22, 4: texto griego en Wikisource.
  17. Odisea I, 14

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9