Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Curriculum vitae

Imagen de hoja de vida de ejemplo
Ejemplo de hoja de vida. También conocido como currículum o CV.

El curriculum vitae[1][2][3]​ (abreviatura: CV), currículum,[4][5]currículo,[6]resume u hoja de vida es un documento con estudios, méritos, cargos, premios, experiencia laboral que ha desarrollado u obtenido una persona a lo largo de su vida laboral o académica.

Se suele exigir en forma de documento para verificar la idoneidad de un candidato al optar a un puesto de trabajo. Junto a la carta de presentación, es el documento destinado a presentar en un único lugar toda la información que puede resultar relevante en un proceso de selección de personal o en una entrevista.[7]​ En la gran mayoría de casos, no debe exceder una página de longitud.[8]

El término suele aplicarse en la búsqueda de empleo. En estos casos, el aspirante a un empleo, beca o similar debe presentar un documento con todo lo que ha hecho hasta la fecha, a modo de resumen de sus méritos. Existen distintas formas de presentarlo, pero suelen incluirse los datos personales, formación académica, experiencia laboral, publicaciones y otros datos de interés como pueden ser idiomas, habilidades o competencias, siempre relacionados con el puesto al que se vaya a optar.

Etimología

Según el Diccionario panhispánico de dudas, en español es una locución derivada del latín cuya traducción literal es «carrera de la vida» y que, en su forma nominal masculina, designa «la relación de datos personales, formación académica, actividad laboral y méritos de una persona».[3]​ Es una locución invariable en plural. Tampoco existe un sustantivo femenino, por lo que no se acepta el uso de currícula.[3]​ De acuerdo con la nueva Ortografía (2010),[2]​ las locuciones latinas «deben escribirse, de acuerdo con su carácter de expresiones foráneas, en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina». Este nuevo cambio suprimió la anterior recomendación (1999), que permitía acentuar gráficamente las voces extranjeras según las reglas de acentuación del español, lo que dio lugar a la grafía «currículum vítae»; en adelante, el Diccionario de la lengua española solo admite curriculum vitae (sin tilde y en itálica).[9][1]​ La misma obra emplea «currículum» (con tilde y en redonda)[4]​ como variante adaptada al lenguaje usual.[5]

Cuando se hace referencia al conjunto de asignaturas o materias que comprenden una carrera o estudio, se prefiere la palabra currículo. No obstante, «currículo» también se puede emplear como grafía alternativa de curriculum vitae. Ambas formas están aceptadas,[5]​ pero es preferible utilizar curriculum vitae para no confundirlas.[4]

En otros idiomas, como el inglés o el francés, curriculum vitae puede abreviarse a C. V. o ser sustituida por résumé, es decir, «resumen» o su equivalente en cada idioma. Allí se suele reservar la expresión curriculum vitae o simplemente vita para los prolijos currículos académicos.[10]

Estructura

Ejemplo de un currículum inverso funcional simple

El tipo de hoja de vida depende de su organización y formato, ya sea en papel u otro medio. Dependiendo del modo en que se organice la información, el curriculum vitae puede ser:

  • Cronológico inverso: en el que se listan datos desde el empleo más reciente hasta el más antiguo.[11]​ Es el más popular. No es recomendado el modelo cronológico que empieza con el empleo más antiguo.
  • Funcional: en el que los datos se ordenan por bloques temáticos. Es el más recomendable, si la experiencia es muy dispersa, o si la persona interesada no ha trabajado durante un tiempo.[11]
  • Por proyectos: destaca los proyectos de la persona aspirante y las competencias que ha adquirido, siempre y cuando estén relacionadas con la oferta de empleo.

Se puede emplear un currículum combinado o mixto, que combina distintas estructuras para destacar aspectos positivos varios. Este modelo es más difícil de armar. Puede ser útil para personas de amplia experiencia o que han logrado amplios resultados.

Existen diversos modelos normalizados, establecidos por las instituciones oficiales. En el 2004, la Unión Europea estableció el «Europass», un modelo común para velar por la transparencia de las cualificaciones y las competencias, aunque solo recomendable en organismos oficiales, debido a su longitud.[12]

Longitud

En la mayoría de países, se recomienda que el tamaño del currículum no exceda una página.[8]​ Para personas de más de 15 años de experiencia, se puede llegar a 2 páginas.

Algunas personas incluyen además una carta de motivación o de presentación, en la que explican las razones por las que han solicitado el puesto y creen que encajan mejor. Otros incluyen una carta de recomendación, en la que otra persona (generalmente, un anterior empleador) da referencias del aspirante y defiende su valía.

Contenido

El texto debe ser claro, breve y preciso, sin exageraciones ni falsedades.[8]​ Tampoco deberán cometerse errores ortográficos.[8]

Normalmente se incluyen:

  • Datos personales (Recomendados: nombre, teléfono, correo electrónico, ciudad. Opcional: número de identificación, estado civil, fecha de nacimiento, dirección exacta y país)
  • Objetivos (opcional)
  • Educación o formación (tanto formal, con título reconocido por organismos y entidades oficiales como informal)
  • Experiencia laboral y resultados
  • Conocimientos o destrezas
  • Información adicional (relacionados con el puesto)

La fotografía es opcional y depende de cada empleador: aunque algunos la piden para conocer mejor al aspirante o para puestos de cara al público, otros la rechazan para no verse influidos por cuestiones ajenas a los méritos laborales. En caso de incluirse, se recomienda que sea a color y libre de filigranas que distraigan. En Estados Unidos no se recomienda el uso de fotografías.

Mejores prácticas

Una hoja de vida efectiva no es solo una lista de actividades o responsabilidades (planeación, ejecución, manejo de..., etcétera). Esto puede dar una impresión negativa sobre el candidato, debido a su superficialidad. Las hojas de vida efectivas dan evidencia, métricas y ejemplos concretos de los resultados en cada puesto. Por ejemplo, no es suficiente decir "Encargado/a del área de ventas", que es una simple actividad; se debe soportar con evidencia de resultados y métodos, tal como:

"Aumentó las ventas de la división en 30% con respecto al año anterior, usando nuevas técnicas de incentivos para los vendedores."

Además, la hoja de vida debe adaptarse a cada puesto de trabajo al que se esté aplicando. Esto se hace listando o resaltando los logros más relevantes para el puesto específico. Se recomienda tener una hoja de vida "general", de la cual se crean versiones "específicas" para enviar individualmente a diferentes empleos.

Currículo en internet

La popularización de internet ha propiciado el uso de redes sociales profesionales (LinkedIn, Xing), redes o portales de empleo y de otros formatos más creativos con contenido multimedia como webs personales o videocurrículum que complementan y refuerzan la búsqueda de empleo.[13]

Véase también

Referencias

  1. a b Real Academia Española. «curriculum vitae». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 1 de mayo de 2017. 
  2. a b «[...] cuando se empleen en textos escritos en español, lo más adecuado, en consonancia con el uso culto mayoritario, es que las locuciones latinas reciban el mismo tratamiento que las otras lenguas (ver § 2.1.2) y, por tanto, se escriban en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina». Citado en RAE y ASALE (2010). «La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas: locuciones latinas y dichos o citas en latín». Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. pp. 610-612. ISBN 978-6-070-70653-0. 
  3. a b c Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «currículum vítae». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 5 de junio de 2017. 
  4. a b c Real Academia Española. «currículum». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 1 de mayo de 2017. 
  5. a b c «[...] hay voces tomadas del latín [...] que se han incorporado para nombrar realidades que no tienen ya relación directa o exclusiva con el mundo latino, sino que designan realidades existentes en el mundo actual [...]. La mayoría de estos latinismos, muchos de los cuales [...] han entrado no directamente desde el latín, sino a través de alguna de las lenguas modernas de nuestro entorno, se han adaptado con toda naturalidad al español». Citado en RAE y ASALE (2010). «La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas: latinismos crudos y latinismos adaptados». Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. pp. 608-609. ISBN 978-6-070-70653-0. 
  6. Real Academia Española. «currículo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 1 de octubre de 2018. 
  7. Jonathan García-Allen. «Tipos de Currículum Vitae: Los 4 modelos de CV (ventajas e inconvenientes)». Psicologiaymente.net. Consultado el 23 de septiembre de 2017. 
  8. a b c d «8 consejos para redactar un buen currículum en inglés». Universia. 30 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2015. Consultado el 7 de abril de 2015. 
  9. «Los extranjerismos y latinismos crudos (no adaptados) deben escribirse en cursiva». Madrid: Real Academia Española. Consultado el 1 de mayo de 2017. 
  10. El Libro del Currículum Vitae. Puchol Luis. 3° Edición. 2004. isbn=84-7978-637-X
  11. a b «Tipos de currículum vitae». FIATC (en 29 de septiembre de 2011). Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 14 de diciembre de 2016. 
  12. «Europass: el currículum europeo». Eroski. 4 de noviembre de 2011. Consultado el 7 de abril de 2015. 
  13. Sepe. «Currículum por proyectos SEPE». https://www.sepe.es. Archivado desde el original el 14 de enero de 2016. Consultado el 3 de marzo de 2016. 

Bibliografía

Enlaces externos

Ejemplos y Plantillas de Hojas de Vida: https://hojasdevida.org/

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9