Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Aurora (mitología)

Aurora (1755), de Jean-Honoré Fragonard, colección privada.

En la mitología romana, Aurora es la deidad que personifica el amanecer, equivalente a la griega Eos. Es una mujer encantadora que vuela a través del cielo para anunciar la llegada del sol. Sus hermanos son el Sol y la Luna. Tuvo varios hijos: cuatro de ellos son los vientos del norte, del sur, del este y del oeste. Según el mito, las lágrimas que derrama mientras vuela a través del cielo llorando por uno de sus hijos, que fue asesinado, son el rocío de la mañana.

Romanización del mito griego

El triunfo del Día sobre la Noche precedido de la Aurora (1882), de Antonio Caba, Museo Nacional de Arte de Cataluña

La palabra Aurora se utilizó en Roma como traducción de Eos, la diosa griega que, con forma femenina, daba paso a la luz solar cada día. Antiguas leyendas la hacían hermana de Helios (el Sol) y Selene (la Luna), todos ellos hijos de los titanes Hiperión y Tea.[1]​ Tuvo diferentes amantes, entre ellos un mortal, el príncipe troyano Titono, raptado a la fuerza pero para el que consiguió la inmortalidad.[2]​ Con él tuvo dos hijos: Memnón y Ematión.[3]​ Cuando Memnón murió asesinado, las lágrimas que vertió Aurora mientras volaba por el cielo dieron origen al rocío.[4]

Con el semidiós Céfalo fue madre de Héspero, que se convertiría en dios del Lucero de la tarde.

De su relación con el titán Astreo nacieron: Eósforo (también conocido como Lucifer o Lucero del alba), Bóreas (el viento del norte), Notos (el viento del sur), Euros (el viento del este), Céfiro (el viento del oeste) y los astros.[5]

A partir de aquí los escritores latinos la tuvieron presente en sus obras. Ovidio introdujo alguna variación, por ejemplo, la llamaba Pallante, estableciendo una relación de parentesco con el titán Palas, quizá porque su nombre también quiere decir «brillante».[6]​ También aparece en unos versos de la Eneida, cumpliendo su función de abrir paso a la claridad del día.[7]Dante Alighieri la nombra en el Purgatorio de La Divina Comedia como «la concubina de Titono el antiguo».[8]

Culto

La creencia en una divinidad de estas características ya existía en la religión romana antes de introducirse el mito griego: se trata de la diosa Mater Matuta, por lo que Aurora se convirtió en un segundo nombre de esta diosa. El culto se realizaba en el templo que había en el Forum Boarium, donde era venerada también como guía de los navegantes (stella matutina). Cada 11 de junio se hacían rituales pidiendo la protección de esta diosa, conocidos como la fiesta de la Matralia.[9]

Procedencia védica

George Dumézil propuso que la diosa Aurora, al igual que la griega Eos y la etrusca Thesan, tenían un mismo origen hindú y que habían llegado a Europa en un pasado remoto, de la misma manera que las lenguas indoeuropeas. Para demostrar su teoría estableció paralelismos entre los ritos y creencias védicos de los dioses Usas y Usasah y los de las citadas diosas europeas.[10]

Iconografía

Aurora ha sido un tema de inspiración de artistas de diferentes épocas: a veces se la representa llevando en las manos las llaves del cielo, o bien viajando en un carro tirado por dos o cuatro caballos; a veces lleva un vestido dorado y a veces aparece desnuda o semidesnuda, generalmente con una imagen resplandeciente, envuelta de luz.

Galería de imágenes

Véase también

Bibliografía

Referencias

  1. HESÍODO: Teogonía 2, 371-374.
  2. WALCOT, Peter: The Homeric 'Hymn' to Aphrodite': A Literary Appraisal, Revista: Greece & Rome 2nd Series, nº 38.2, 1991, p. 137-155.
  3. Teogonía 984-985.
  4. OVIDIO: Metamorfosis V. III. Barcelona: Fundació Bernat Metge, 1932. Pág. 65.
  5. Parramon i Blasco, 1997, p. 218.
  6. OVIDIO: Fastos 4.373; Metamorfosis 9.418, 15.191.
  7. VIRGILIO: Eneida IV, 7, 585 i IX, 459-460.
  8. ALIGHIERI, Dante: Divina comedia II, 9; IX, 1.
  9. Fastos I, 461; III, 403; VI, 473.
  10. DUMÉZIL, Georges: Mythe et épopée, III.– Histoires romaines, Paris, ed.Gallimard, 1973 (segunda parte, titulada La saison de l'Aurore).

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9