Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Atreo

En la mitología griega, el rey Atreo (en griego Ἀτρεύς Atreús, ‘sin miedo’) de Micenas era el hijo de Pélope e Hipodamía, y el padre de Agamenón y Menelao.

Mito

Atreo y su gemelo Tiestes fueron exiliados de Pisa por su padre por haber asesinado a su hermanastro Crisipo en su deseo de alcanzar el trono de Olimpia. Un escolio dice que Atreo y Tiestes se establecieron en un principio en Macisto, en Trifilia.[1]​ Fueron a refugiarse a Micenas, donde ascendieron al trono en ausencia del rey Euristeo, que estaba luchando con los Heráclidas. Euristeo había dispuesto que su mandato fuera temporal, pero se hizo permanente debido a su muerte en la batalla.

Atreo juró sacrificar su mejor cordero a Artemisa. Sin embargo, mientras buscaba su rebaño descubrió un cordero dorado que dio a su esposa, Aérope, para esconderlo de la diosa. Ésta se lo dio a su amante y hermano de Atreo, Tiestes, que convenció entonces a Atreo para que aceptara que aquel que tuviese el cordero fuese el rey. Tiestes mostró entonces el cordero y reclamó el trono.

Atreo recuperó el trono siguiendo el consejo que recibió de Hermes. Tiestes aceptó devolver el trono cuando el sol se moviese hacia atrás en el cielo, una hazaña que Zeus llevó a cabo. Atreo recuperó el trono y desterró a Tiestes.

El banquete de Tiestes

Atreo supo entonces del adulterio de Tiestes y Aérope y planeó su venganza. Mató a los hijos de Tiestes (Tántalo y Plístenes, según una tradición, y Áglao, Orcómeno y Calileonte, según otra versión), los hirvió y los sirvió a la mesa. Al terminar la comida, le presentó en otra bandeja las cabezas, pies y manos de sus víctimas, para que se diera cuenta de lo que había comido. Tiestes vomitó horrorizado lo que tenía en el estómago y lanzó una terrible maldición a los descendientes de Atreo.

Entonces un oráculo aconsejó a Tiestes que si tenía un hijo con su propia hija (Pelopia), ese hijo mataría a Atreo. Tiestes así lo hizo y el hijo, Egisto, mató a Atreo. Sin embargo, cuando Egisto nació, fue abandonado por su madre, avergonzada de su acto incestuoso. Un pastor encontró al bebé y se lo dio a Atreo, quien lo crio como su propio hijo. Sólo cuando alcanzó la madurez reveló Tiestes la verdad a Egisto. Egisto mató entonces a Atreo.[2]

Descendencia

La versión homérica dice que de Atreo y Aérope, hija de Catreo, nacieron dos hijos, Agamenón y Menelao,[3]​ y también una hija, Anaxibia,[4]​ que otros refieren como Cindrágora[5]​ o Astíoque.[6]

La versión hesiódica, en cambio, dice que Plístenes es hijo de Atreo y Cleola, hija de Diante.[7][1]​ O bien Plístenes es hijo de Atreo y Aérope.[8]​ En este caso Atreo es abuelo de Agamenón y sus hermanos.

Según Cicerón los terceros Dioscuros son tres en número, y los llaman algunos Alcón, Melampo y Tmolo, y son hijos de Atreo, el nacido de Pélope.[9]

Evidencias de la existencia real histórica de Atreo

Existe un texto hitita conocido como La causa contra Maduwata, que describe varios conflictos que tuvieron lugar en Anatolia Occidental entre los estados luvitas, el Imperio Hitita, y una nación denominada Ahhiyawa, que ha sido identificada casi con seguridad con la Grecia del segundo milenio a.c regida por los aqueos de Micenas. El líder de los de Ahhiyawa del que allí se nos habla es un hombre llamado Attarsiya en hitita, denominación que se corresponde filológicamente en gran medida con el griego Atreus, es decir, Atreo.

Por esa razón se ha considerado que aquel hombre podría ser el Atreo de la leyenda, tanto por su nombre como por el hecho de que gobernaba Ahhiyawa y conducía a su pueblo a la guerra.

Pero algunos estudiosos señalan que no necesariamente ha de tratarse de ese personaje en particular; puede ser otra eminencia griega del mismo nombre de la cual la tradición no ha conservado recuerdo alguno.

Véase también


Predecesor:
Euristeo
Reyes de Micenas
(1.ª vez)

Sucesor:
Tiestes
Predecesor:
Tiestes
Reyes de Micenas
(2.ª vez)

Sucesor:
Agamenón

Fuentes

  1. a b Escolio a Eurípides, Orestes IV
  2. Pseudo-Apolodoro: Epítome 2,10-16; Higino, Fábulas 88.
  3. Pseudo-Apolodoro: Epítome 3,12
  4. Tzetzes, sobre Homero, Ilíada p. 68, 20
  5. Escolio a Eurípides, Orestes 5.
  6. Higino: Fábulas, 117
  7. Hesíodo: Catálogo de mujeres fr. 194, citado en papiro de Oxirrinco 2494.
  8. Tzetzes, sobre Homero, Ilíada, 68, 19
  9. Cicerón: De Natura Deorum, 21, 53

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9