Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Astrofotografía

Fotografía de la Luna a 1/40 de segundo, con un telescopio refractor de 60 mm de diámetro y 700 mm de distancia focal.

La astrofotografía es una mezcla entre la fotografía y la astronomía amateur que consiste en la captación fotográfica de las imágenes de los cuerpos celestes. El empleo de la fotografía en la astronomía de cielo profundo supone una serie de ventajas respecto a la observación directa, por cuanto que la emulsión fotográfica, expuesta por un tiempo suficientemente largo, viene impresionada también de radiaciones visibles de intensidad demasiado débil para poder ser percibidas por el ojo humano, incluso con la ayuda de potentes telescopios.

Además el uso de emulsiones particularmente sensibilizadas permite el estudio de los cuerpos celestes que emiten radiaciones comprendidas en zonas del espectro luminosos a las cuales el ojo humano no es sensible. A menudo son usados también sistemas digitales, basados sobre CCD o CMOS, enfriados a bajísimas temperaturas para disminuir el ruido electrónico. Gracias al uso de filtros interferenciales, es también posible obtener fotografías sólo a la luz de algunas líneas espectrales, obteniendo por consiguiente informaciones sobre la composición de su fuente de luz.

Para la práctica de la astrofotografía, pueden emplearse cámaras digitales compactas de calidad y costo accesible, cuyas calidad de ópticas y opciones de configuración en los tiempos de exposición, sensibilidad, abertura y foco, permitan la obtención de imágenes más que aceptables.

Cámara digital reflex montada a trípode ecuatorial con seguimiento simple.

Para fotografiar objetos del cielo profundo es recomendable el uso de cámaras réflex, por su amplia gama de opciones de exposición, focal, sensibilidad del sensor, etc. Las cámaras DSLR (Digital Single Lens Reflex) permiten adaptar el cuerpo a telescopios, logrando así tomas con más y mejores detalles.

Historia

La importancia de la fotografía en la astronomía fue entendida desde la invención del daguerrotipo: en 1839, François Arago, astrónomo director de las observaciones del Observatorio de París, ya propuso a la Cámara de Diputados comprar el proceso de Louis Daguerre «para ponerlo a disposición de Francia y del mundo».[1]​ El primer uso de la astrofotografía se le atribuye a John William Draper el 23 de marzo de 1840 por un daguerrotipo de la Luna.[nota 1]

La primera fotografía estelar propiamente dicha se atribuye a Bond y Whipple También se trata de un daguerrotipo, pero de la estrella Vega, la estrella principal de la constelación de Lyra. Esta imagen fue tomada en la noche del 16 al 17 de julio de 1850 con el telescopio del observatorio de la Universidad de Harvard. El primer objeto del cielo profundo fotografiado fue la gran nebulosa de Orión, tomada el 30 de septiembre de 1880 por Henry Draper, el hijo de John William Draper con un instrumento de un diámetro de 28 cm sobre una placa fotográfica de colodión húmedo.

Tecnología

Hay diferentes técnicas de astrofotografía a nivel amateur.

Observatorio Los Molinos. Trabajador en una ronda de astrofotografía mediante el telescopio Centurión.
Las nebulosas Trífida (M20) y Laguna (M8), en Sagitario.

Star trail

Son las imágenes en donde las estrellas dejan un rastro en el cielo, suele ser la técnica más común. Se pueden hacer con casi todo tipo de cámaras, montadas a un trípode.

Fotografía con seguimiento

Son las que se logran con equipos como telescopios computarizados o monturas motorizadas. Es una técnica que requiere mucha precisión y paciencia.

Fotografías lunares y planetarias

Se pueden lograr con casi todas las cámaras, ya sea con objetivo directo, o proyección con ocular de un telescopio. También se pueden hacer fotos usando webcam.

Luna en el hemisferio sur.

Técnica de stacking

Esta técnica es utilizada tanto para fotografía planetaria y lunar como para fotografía de gran campo y cielo profundo (objetos messier incluidos). Consiste en capturar el astro en vídeo (resolución recomendada en VGA) un tiempo considerable, o realizar varias capturas fotográficas consecutivas. Con ayuda de software especialmente desarrollado para esta técnica, se apilan los mejores frames del video o las distintas fotografías tomadas, creando una sola toma y resaltando así drásticamente los detalles del objeto observado.

Los equipos necesarios para la práctica de astrofotografía amateur van desde simples cámaras con trípodes, hasta telescopios computarizados con autoguía verificada por ordenador.

Notas

  1. Louis Jacques Mandé Daguerre, inventor del proceso fotográfico que llevara su nombre, había tomado el año anterior una fotografía de la Luna, pero no era más que una mancha borrosa.

Referencias

  1. «pour le mettre à disposition de la France et du monde», disponible en: Archives photographiques de l'Observatoire de Paris Archivado el 3 de octubre de 2015 en Wayback Machine., consultado 2 de octubre de 2015.
  2. (en inglés) Irish Astronomical Journal, 1999 (January), 26(1), 33 C/1881 K1: A Forgotten Great Comet of the Nineteenth Century, consultado 2 de octubre de 2015

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9