Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Alcmeón

En la mitología griega Alcmeón (Ἀλκμαίων / Alkmaíôn) era hijo de Anfiarao y Erífile, y hermano de Anfíloco, Eurídice y Demonasa.[1]

Biografía

Alcmeón mata a Erífile.
Fresco de Pompeya conservado en el
Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

La madre de Alcmeón fue inducida por el collar de Harmonía, que había recibido de Polinices, a persuadir a su marido Anfiarao de que tomase parte en la expedición contra Tebas. Pero Anfiarao, antes de partir, sabiendo como adivino que habría de morir, exigió a sus hijos que matasen a su madre tan pronto como crecieran. Cuando los epígonos preparaban una segunda expedición contra Tebas para vengar la muerte de sus padres, el oráculo les prometió éxito y victoria si escogían a Alcmeón como caudillo. Al principio, Alcmeón rehusó asumir tal responsabilidad, pues no había cumplido aún el deseo del padre matando a la madre. Pero ésta, que había recibido también el peplo de Harmonía de manos de Tersandro, hijo de Polinices, le indujo a unirse a la expedición. Alcmeón destacó enormemente en ella, y mató a Laodamante, el hijo de Eteocles.

Cuando, tras la caída de Tebas, Alcmeón supo la razón por la que su madre le había instado a tomar parte en la expedición, la mató por consejo de un oráculo de Apolo, y, según algunas tradiciones, conjuntamente con su hermano Anfíloco. Por este acto, Alcmeón se volvió loco y fue perseguido por las Erinias. Primero marchó a ver Oícles en Arcadia, y de allí fue a ver Fegeo en Psófide. Tras haber sido purificado por Fegeo, tomó por esposa a la hija de este, llamada Arsínoe o Alfesibea, y dio a esa mujer el collar y el peplo de Harmonía. Pero el país en el que ahora residía sufrió una hambruna debido a que él era el asesino de su madre, y el oráculo le aconsejó que fuese a ver a Aqueloo. Según Pausanias, Alcmeón abandonó Psófide debido a que su locura aún no se había curado.

Pausanias y Tucídides aseguran también que el oráculo mandó a Alcmeón que fuera a un país que se hubiera formado tras la muerte de su madre y por tanto no estuviera maldito. La tierra así señalada era una extensión de terreno que se había formado recientemente en la desembocadura del río Aqueloo. La Biblioteca mitológica de Apolodoro coincide con esta versión, pero narra una detallada historia del deambular de Alcmeón hasta que llegó a la desembocadura del Aqueloo; el oceánida le dio a su hija Calírroe en matrimonio. Ella deseaba poseer el collar y el peplo de Harmonía, así que Alcmeón marchó a Psófide para obtenerlos de Fegeo, con el pretexto de que tenía que dedicarlos en Delfos para librarse de su locura. Fegeo accedió a su petición, pero cuando supo que los tesoros eran para Calírroe envió tras Alcmeón a sus hijos Prónoo y Agenor (o, según Pausanias, Témeno y Axión), para que lo mataran. Así lo hicieron, pero los hijos de Alcmeón y Calírroe se vengaron sanguinariamente a instancias de su madre.

La historia de Alcmeón facilitó rico material para los poetas épicos y trágicos griegos y sus imitadores romanos. Sin embargo, ninguna de esas obras se conserva por completo, y sólo sabemos gracias a Apolodoro que Eurípides afirmaba en su tragedia Alcmeón que, tras la caída de Tebas, el personaje se casó con Manto, la hija de Tiresias, y tuvo dos hijos con ella: Anfíloco y Tisífone, a quienes puso bajo la tutela de Creonte, rey de Corinto, para que los educase. La esposa de Creonte, celosa de la extraordinaria belleza de Tisífone, la vendió como esclava, y fue el propio Alcmeón quien la compró sin saber que era su hija.

Tras su muerte, Alcmeón fue adorado como un héroe, y parece que tenía un altar en Tebas, cerca de la casa de Píndaro, quien le llamaba vecino y guardián de su poesía, y también parece sugerir que se le atribuían poderes proféticos, como a su padre Anfiarao. Su tumba podía verse en Psófide, rodeada de nobles cipreses sagrados. En Oropo, en el Ática, donde se adoraba a Anfiarao y Anfíloco, Alcmeón no disfrutaba de tales honores, pues era un matricida. Se le representó en una estatua en Delfos y en el cofre de Cípselo.

Fuentes

Bibliografía

Notas

  1. Demonasa: Δημώνασσα.

Enlaces externos

  • EURÍPIDES: fragmentos de Alcmeón (Ἀλκμαίων).
    • Traducciones al francés, en el sitio de Philippe Remacle.
      • Ph. Remacle (1944 - 2011): helenista y latinista belga de expresión francesa.
  • EURÍPIDES: texto conservado de Alcmeón en Psófide (Ἀλκμαίων ὁ διὰ Ψωφῖδος).
  • EURÍPIDES: fragmentos de Alcmeón en Psófide y de Alcmeón en Corinto (Ἀλκμέων ὁ διὰ Κορίνθου).
  • EURÍPIDES: texto conservado de Alcmeón en Corinto.
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9