Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Ácido fuerte

El ácido mas fuerte conocido hasta la fecha es el Ácido Fluoroantimónico

Un ácido fuerte es un ácido que se ioniza casi por completo en solución acuosa[1]​ para ganar electrones, de acuerdo con la ecuación:

Para el ácido sulfúrico, que es un ácido diprótico, la denominación de «ácido fuerte» se refiere solo a la disociación del primer protón.

[2]

Más precisamente, el ácido debe ser más fuerte en solución acuosa que el ion hidronio, así ácidos fuertes son ácidos con una pKa menor a −1.74. Esto generalmente significa que en solución acuosa en condiciones normales de presión y temperatura, la concentración de iones hidronio es igual a la concentración de ácido fuerte introducido en la solución. Aunque por lo general se asume que los ácidos fuertes son los más corrosivos, esto no es siempre cierto. El superácido carborano , que es un millón de veces más fuerte que ácido sulfúrico[3][4]​ no es corrosivo, mientras que el ácido débil ácido fluorhídrico () es extremadamente corrosivo y puede disolver, entre otras cosas, el vidrio y todos los metales excepto el iridio.

En todas las otras reacciones ácido-agua, la disociación no es completa, por lo que estará representada como un equilibrio, no como una reacción completa. La definición típica de ácido débil es un ácido que no se disocia completamente. La diferencia que separa las constantes de disociación ácida en los ácidos fuertes de la de todos los otros ácidos es tan pequeña que se trata de una demarcación razonable.

Debido a la disociación completa de los ácidos fuertes en solución acuosa, la concentración de iones de hidrógeno a reduplicación de la del ácido introducido en la solución:

Determinación de la fuerza de un ácido

La comparación de la fuerza de un ácido con la de otros ácidos, puede determinarse sin la utilización de cálculos de pH mediante la observación de las siguientes características:

  1. Electronegatividad: A mayor EN de una base conjugada en el mismo periodo, más acidez. Esto explica por qué por norma general los elementos que se sitúan más a la derecha en la tabla periódica (como por ejemplo el nitrógeno, azufre o los halógenos, que son los más electronegativos) tienden a formar más compuestos más ácidos (como por ejemplo ácido nítrico, ácido sulfúrico o el ácido clorhídrico) y los que se sitúan más a la izquierda (como los alcalinos y los alcalinotérreos que son menos electronegativos) suelen formar compuestos más básicos (como por ejemplo hidróxido de litio o el hidróxido de calcio).
    Imagen de la escala del pH
  2. Radio atómico: Cuando aumenta el radio iónico, la acidez disminuye. Por ejemplo, el y el , son ambos ácidos fuertes, ionizados al 100 % en agua para dar sus respectivos constituyentes iónicos. Sin embargo, el es más fuerte que el . Esto se debe a que el radio atómico de un átomo de yodo es mucho mayor que el de un átomo de cloro. Como resultado, la carga negativa sobre el anión se dispersa en una nube de electrones más grande y su atracción por el protón no es tan fuerte como la misma atracción en el . Por tanto, el es ionizado (desprotonado) más fácilmente.
  3. Carga: Cuanto más positivamente está cargada una especie es más ácida (las moléculas neutras pueden ser despojadas de protones más fácilmente que los aniones, y los cationes son más ácidos que moléculas comparables).

Algunos ácidos fuertes comunes (como se han definido anteriormente)

(Del más fuerte al más débil)

Ácidos medianamente fuertes

Estos ácidos no cumplen con el criterio estricto de ser más ácidos que el H3O+, aunque en soluciones muy diluidas se disocian casi completamente, así que a veces se incluyen como "ácidos fuertes".

  • Ion hidronio (pKa = −1.74). Para simplificar, el se reemplaza a menudo en una ecuación química por . Sin embargo, hay que hacer notar que un protón desnudo no existe libre en agua sino que está vinculado a uno de los pares de electrones libres de la molécula de .
  • Ácido clórico (pKa = −1.0)[6]
  • Ácido nitroso (pKa = 3.34)[6]
  • Algunos químicos incluyen el ácido brómico (), ácido perbrómico (), ácido yódico (), y ácido peryódico () como ácidos fuertes, aunque esto no es aceptado universalmente.

Ácidos extremadamente fuertes o superácidos

(Del más fuerte al más débil)

Referencias

  1. Química. Pearson Educación. 2005. ISBN 9789702606949. Consultado el 16 de agosto de 2019. 
  2. Asensio, Jesús Sanz (7 de marzo de 2015). Química: Más de mil Ejercicios Resueltos de Reacciones Químicas y Equilibrios Químicos. Editorial Visión Libros. ISBN 9788416284214. Consultado el 16 de agosto de 2019. 
  3. George A. Olah, et. al. Superacid Chemistry, 2nd ed., Wiley, p. 41.
  4. Es decir, la capacidad del superácido carborano para protonar una base dada (B) es un millón de veces mayor que una solución de ácido sulfúrico, de manera que la relación [BH+]/[B] es un millón de veces superior. La acidez relativa de los ácidos fuertes pueden ser evaluados usando la Función de acidez de Hammett.
  5. a b c William L. Jolly "Modern Inorganic Chemistry" (McGraw-Hill, 1984), p.177
  6. a b c d e C.E.Housecroft and A.G.Sharpe "Inorganic Chemistry" (Pearson, 2d edn 2005), p.171

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9