Más precisamente, el ácido debe ser más fuerte en solución acuosa que el ion hidronio, así ácidos fuertes son ácidos con una pKa menor a −1.74. Esto generalmente significa que en solución acuosa en condiciones normales de presión y temperatura, la concentración de iones hidronio es igual a la concentración de ácido fuerte introducido en la solución. Aunque por lo general se asume que los ácidos fuertes son los más corrosivos, esto no es siempre cierto. El superácidocarborano, que es un millón de veces más fuerte que ácido sulfúrico[3][4] no es corrosivo, mientras que el ácido débilácido fluorhídrico () es extremadamente corrosivo y puede disolver, entre otras cosas, el vidrio y todos los metales excepto el iridio.
En todas las otras reacciones ácido-agua, la disociación no es completa, por lo que estará representada como un equilibrio, no como una reacción completa. La definición típica de ácido débil es un ácido que no se disocia completamente. La diferencia que separa las constantes de disociación ácida en los ácidos fuertes de la de todos los otros ácidos es tan pequeña que se trata de una demarcación razonable.
Debido a la disociación completa de los ácidos fuertes en solución acuosa, la concentración de iones de hidrógeno a reduplicación de la del ácido introducido en la solución:
Determinación de la fuerza de un ácido
La comparación de la fuerza de un ácido con la de otros ácidos, puede determinarse sin la utilización de cálculos de pH mediante la observación de las siguientes características:
Radio atómico: Cuando aumenta el radio iónico, la acidez disminuye. Por ejemplo, el y el , son ambos ácidos fuertes, ionizados al 100 % en agua para dar sus respectivos constituyentes iónicos. Sin embargo, el es más fuerte que el . Esto se debe a que el radio atómico de un átomo de yodo es mucho mayor que el de un átomo de cloro. Como resultado, la carga negativa sobre el anión se dispersa en una nube de electrones más grande y su atracción por el protón no es tan fuerte como la misma atracción en el . Por tanto, el es ionizado (desprotonado) más fácilmente.
Carga: Cuanto más positivamente está cargada una especie es más ácida (las moléculas neutras pueden ser despojadas de protones más fácilmente que los aniones, y los cationes son más ácidos que moléculas comparables).
Algunos ácidos fuertes comunes (como se han definido anteriormente)
Ácido Nítrico (pKa = −1.64)[6] Aunque su pKa no es menor a −1.74, se lo considera un ácido fuerte.
Ácidos medianamente fuertes
Estos ácidos no cumplen con el criterio estricto de ser más ácidos que el H3O+, aunque en soluciones muy diluidas se disocian casi completamente, así que a veces se incluyen como "ácidos fuertes".
Ion hidronio (pKa = −1.74). Para simplificar, el se reemplaza a menudo en una ecuación química por . Sin embargo, hay que hacer notar que un protón desnudo no existe libre en agua sino que está vinculado a uno de los pares de electrones libres de la molécula de .
↑George A. Olah, et. al. Superacid Chemistry, 2nd ed., Wiley, p. 41.
↑Es decir, la capacidad del superácido carborano para protonar una base dada (B) es un millón de veces mayor que una solución de ácido sulfúrico, de manera que la relación [BH+]/[B] es un millón de veces superior. La acidez relativa de los ácidos fuertes pueden ser evaluados usando la Función de acidez de Hammett.
↑ abcWilliam L. Jolly "Modern Inorganic Chemistry" (McGraw-Hill, 1984), p.177