Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Zeuxis

Zeuxis

Zeuxis y las muchachas de Crotona
François-André Vincent.Museo del Louvre
Información personal
Nacimiento Siglo V a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Heraclea (probablemente Heraclea de Lucania)
Fallecimiento Siglo IV a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Atenas
Causa de muerte Morir de risa Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Grecia antigua
Información profesional
Área Pintura

Zeuxis o Zeuxipo fue un pintor griego de la Época Clásica. Estuvo activo aproximadamente entre los años 435 y 390 a. C.[1]​ Nació en Heraclea, y de las diversas ciudades griegas de este nombre, se supone que le vio nacer la del sur de Italia.

Biografía

Fue, presumiblemente, alumno de Apolodoro, y Parrasio (otro pintor Ateniense) rivalizó con él. En su Historia natural, el escritor romano Plinio el Viejo también señala que pudo ser alumno de Neseo de Tasos o de Demófilo de Himera y sitúa su apogeo en el cuarto año de la 95.ª Olimpiada (397 a. C.).

Pasó la mayor parte de su vida en Atenas, donde fue uno de los pintores más cotizados de su tiempo. Las fuentes antiguas le describen como uno de los principales pintores griegos de todos los tiempos. Plinio destaca su riqueza y ostentación puesto que describe una capa suya que llevó en Olimpia donde tenía el nombre bordado con letras de oro y también señala que decidió regalar sus obras porque consideraba que no había dinero suficiente para pagarlas. Zeuxis tenía poca estima por el juicio estético del público, que elogiaba la originalidad de los temas pero no prestaba atención al detalle.[2]Aristóteles criticaba que su búsqueda de la perfección no reflejaba el carácter personal de los personajes.[3]Platón lo citó en sus diálogos Gorgias y Protágoras.[4]​ Tuvo entre sus contemporáneos e imitadores a Timantes, Andrócides, Eupompos y Parrasio.

Plinio el Viejo cuenta la célebre anécdota de su disputa con Parrasio durante la cual Zeuxis pintó unas uvas que engañaron a los pájaros, que acudieron a picotearlas. Se contaba también que para representar a Helena de Troya pintó lo más bello de cada una de las cinco doncellas más hermosas de la ciudad de Crotona.[5]

Parece ser que pintó más en tablas que en murales y se valía de luces y sombras para buscar volumen y profundidad, creando así una ilusión de espacio. Plinio indica que pintó «monocromos en blanco», que podría referirse a dibujos lineales sobre un fondo blanco o quizá a pinturas blancas sobre fondo negro. Se le criticaba cierta desproporción en sus figuras.

Según recoge Sexto Pompeyo Festo, Zeuxis murió de risa después de pintar de forma grotesca a una anciana.

Obras

Según las obras que lo mencionan, Zeuxis pintó:

  • Un Eros coronado con rosas y un Pan, para Arquelao, rey de Macedonia.
  • Una Helena en el baño, para los habitantes de Crotona.
  • Un Hércules niño estrangulando a la serpiente en presencia de Anfitrión y de su madre Alcmena muy asustada.
  • La Familia del centauro.
  • Un Niño con uvas, donde la uva fue pintada de manera tan realista que los pájaros se acercaron a picotearla. Declaró Zeuxis que «He pintado mejor las uvas que el niño; pues si hubiera triunfado tanto en este, el pájaro habría debido tener miedo».
  • Una Penélope de la que se decía que respiraba castidad.
  • Un atleta del que quedó muy satisfecho.
  • Un magnífico Júpiter en el trono, rodeado de dioses.
  • Una tabla destinada al templo de Juno Lacinia en Agrigento, del que se contaba la leyenda que examinó a las jóvenes de la ciudad, desnudas, y de ellas eligió cinco, para pintar de cada una lo que tenía más bello, leyenda que recuerda al relato de su Helena.

La mayor parte de sus obras se llevaron a Roma y Bizancio pero desaparecieron para la época de Pausanias. Ninguna ha sobrevivido hasta la actualidad.

A partir de su obra, la estética del trampantojo prevaleció en la pintura griega, inspirando entre otras obras maestras, el mosaico con el tema llamado asarotos oïkos ("la casa sin barrer")[6]​ de Soso de Pérgamo, conocido gracias a una copia, y fue sin duda el origen de los efectos de perspectiva que se encuentran a menudo en la pintura pompeyana, que figuraba en las galerías abiertas sobre los jardines, puertas entornadas donde se perfilan finas siluetas, elementos de arquitectura (columnas, cornisas, frontones) representados en la sala como «saliendo» de la pared.

Referencias

  1. Platón, Diálogos II: Gorgias. Menéxeno. Eutidemo. Menón. Crátilo. Madrid: Gredos (1992), p.33, nota 15 de Julio Calonge. ISBN 84-249-0887-2.
  2. Luciano de Samosata, Zeuxis o Antíoco 7.
  3. Aristóteles, Poética 1450 A, 1461 B.
  4. Platón, Gorgias 453C-D; Platón, Protágoras 318 B.
  5. Cicerón, De inventione II,1-3.
  6. Penelope (U. Chicago), ed. (2004). «Asarotos Oikos». Consultado el 2 de octubre de 2020. 

Véase también

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9