Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Zellige

Detalle de un panel de «zellige» Marrakesh.
Pabellón de Marruecos. Sevilla 1992

El «zellige» (en árabe: زليج, pequeña piedra pulida, a veces transcrito como zilij o zellij[1]​) es un tipo de mosaico ornamental de origen almorávide a base de trozos de azulejos de colores, llamados teselas. En su definición morfológica: ladrillo de terracota dispuesto en pequeñas placas geométricas esmaltadas.[2]​ Su aspecto puede recordar al «trencadís» catalán.

Es muy característico en la arquitectura marroquí y en general en todo el norte de África, y se utiliza también como composición decorativa en estanques, fuentes o mesas de mosaico.[3]

Historia

Ejemplo de mosaicos romanos, que dieron lugar probablemente a los zelliges.

Probablemente inspirado por los mosaicos romanos y luego bizantinos,[4]​ los zelliges aparecen en Marruecos alrededor del siglo X, al principio únicamente en tonos blancos y marrones. Luego se desarrolló a partir del siglo XIV bajo la dinastía de los benimerines con el uso del azul, del verde y del amarillo. Los benimerines lo utilizaron ampliamente, como se puede apreciar en Mequinez. El rojo empezó a ser utilizado a partir del siglo XVII.

En Marruecos continúan siendo empleados los esmaltes hechos a partir de tintes naturales, en particular en Fez. Sus técnicas de fabricación han variado muy poco desde la época de los benimerines. Como elemento arquitectural, el zellige ha sabido adaptarse a los estilos de la decoración contemporánea sin perder su modo de fabricación artesanal.

Utilización

Los zelliges son usados para cubrir los muros, y a veces también los suelos. Los azulejos empleados para los suelos tienen un grosor de dos centímetros aproximadamente. A veces se usan azulejos cuadrados de 10 cm de lado con las esquinas cortadas para combinarlas con piezas más pequeñas de colores. Para decorar los suelos también se utilizan los bejmat, unas baldosas rectangulares de unos 12 por 14 cm, generalmente intercaladas en forma de V.

Colores

Hoy en día, la paleta cromática de los zelliges es muy rica, lo cual permite un gran número de combinaciones:

  • El color blanco de base del esmalte se obtiene cubriendo las piezas de barro cocido primero con calcina (khfîf) y con arena silícea en una solución acuosa. La calcina[5]​ es una mezcla de estaño (15 partes) y de plomo (100 partes), calcinada al horno para obtenir óxidos, y luego molida en un molino por los ceramistas.
  • Para un blanco más puro se aumenta la proporción de estaño.
  • El azul es obtenido a partir del polvo de esmalte azul (brâya, ’elja) importado de otros países. Se trata de un color artificial fabricado fundiendo arseniuro de cobalto natural, quemado previamente para dar óxido de cobalto, con cuarzo y potasio. Hoy en día, el esmalte es importado para obtener un color más vivo que el del cobalto del sur de Marruecos.
  • El marrón es obtenido mediante minerales locales como el oligisto o el manganeso (moghnâsîya kahla). Según la presencia o no de manganeso, puede presentar tonalidades violáceas o acercarse al color negro.
  • El amarillo proviene de minerales ferrosos locales que aparecen en mezclas como la limonita o en la estibina (sulfuro de antimonio natural).
  • El verde es el resultado de añadir al esmalte blanco óxido de cobre (preparado por los ceramistas a partir de restos de cubre rojo comprados a los latoneros) o de calcosina (sulfuro de cobre natural)
  • El rojo y el naranja son nuevos colores realizados a partir de pigmentos sintéticos importados que empezaron a utilizarse en el Magreb en el siglo XVII.

Ejemplos de aplicación

Bibliografía

  • MAROC (en francés), Editorial Bibliothèque du voyageur, Gallimard, marzo de 2013, ISBN 978-2-74-243339-1, 368 p.
  • L'ABCdaire du Maroc (en francés), Editorial Flammarion, Paris musées, 1999, ISBN 2-08-012674-1, 120 p.
  • Raconte-moi le Zellige (en francés), La croisée des chemins, novembre 2004, ISBN 9981-896-50-0, 92 p.

Véase también

Referencias

  1. «Historia del Zellige marroquí». Consultado el 1 de febrero de 2025. 
  2. «Material didáctico sobre el zellige por el Metropolitan Museum of Art de Nueva York (en inglés)». Archivado desde el original el 22 de abril de 2023. 
  3. «Pattern in Islamic Art» [Patrones en el Arte Islámico]. Pattern in Islamic Art. Consultado el 2024-12. 
  4. Grammet, Els; Dewachter, Min; De Palmenaer (2006). Maroc : Les artisans de la mémoire (en francés). para el Etnografisch Museum. Gent: Snoek. ISBN 90-5349-577-0. 
  5. García López, Marcelino (2009). Manual completo de artes cerámicas. reedición. Maxtor. p. 177. ISBN 9788497616386. «En un hornillo de reverbero se hacen oxidar juntos plomo y estaño, obteniéndose por este medio un polvo amarillo que se llama calcina 


Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9