Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Yogh

La letra yogh (mayúscula Ȝ, minúscula ȝ) es una letra original del alfabeto latino que fue usada en los manuscritos medievales de las islas británicas, para representar la «y» (/j/) y variados fonemas velares.

Algunas palabras escocesas colocan una z donde antes hubo una yogh: gaberlunzie (pordiosero con licencia), tuilzie (riña), capercailzie (urogallo); de la misma forma que los nombres propios escoceses anotados más abajo.

Yogh es similar a la cifra (3), la que es usada en algunas ocasiones para substituir el carácter en Internet.

Pronunciación

La forma insular de la G (Ᵹ), pronunciada [joʊk], [joʊg], [joʊ] o [joʊx], llegó a la escritura del anglosajón a través del irlandés. Fue empleada para /g/ y sus diversos alófonos (incluyendo [g] y la fricativa velar sonora [ɣ]) así como para el fonema /j/ («y» en inglés moderno). En inglés medieval, su forma se desarrolló hasta llegar a la yogh que conocemos ȝ que era el carácter que simbolizaba el sonido AFI /ç/ como en niȝt (noche, que en esos tiempos pronunciada tal como era escrita: [niçt]). A veces, yogh simbolizaba tanto /j/ como /w/, como en la palabra ȝoȝelinge [ˈjaʊlɪŋge].

Historia

En el último período del inglés medio, yogh se dejó de usar, de modo que: niȝt vino a ser escrito night y se re-importó la G carolingia, en su forma francesa, para el sonido /g/.

Yogh usada para AFI /x/: God spede þe plouȝ: & sende us korne & now.

En los manuscritos escritos en córnico medieval, yogh se utilizó para representar la fricativa interdental sonora, verbigracia: ȝoȝo, ahora escrita dhodho, se pronuncia [ðoðo].

Antes del siglo XV

Fueron los copistas normandos quienes, menospreciando los caracteres que no pertenecían al alfabeto latino y la ortografía inglesa que los usaba, reemplazaron la yogh por el dígrafo gh. El proceso de reemplazo fue lento y no estuvo completo hasta fines del siglo XV.

El escritor medieval Ormulum usó esta letra de tres formas al escribir en anglosajón:

  • Por sí misma, para representar el sonido AFI /j/
  • Doblada, para representar el sonido AFI /i/ al final de sílaba, como en la palabra «may».
  • Como dígrafo seguido de h para representar el sonido AFI /ɣ/.

Después del desarrollo de la imprenta

El carácter yogh puede ser encontrado en apellidos que empiezan con Y en Escocia e Irlanda, tales como el apellido Yeoman a veces escrito como ȝeman. Debido a que la forma de yogh era idéntica a algunas formas manuscritas de Z, la Z reemplazó a la yogh en muchas palabras escocesas cuando se introdujo la imprenta, debido a que la mayoría de los tipos que se usaron en las prensas de esos tiempos no tenía la letra yogh.

Lista de palabras que contienen yogh

Éstas son palabras que contienen la letra yogh en sus ortografías originales. Todas cayeron en desuso.

  • niȝt ("noche") (Ƿ̄en ðe niȝt)
  • yȝe ("ojo")
  • ȝha ("sí, en efecto")
  • yhalȝed ("santificado")
  • ȝhat ("portal")
  • ȝhe(i)d(e) (fue [de ir])
  • yȝ(e/i)ld(e), yȝened (rindió)
  • yherber(e)ȝed ("protegido")
  • ȝhere ("oreja")
  • yhyȝed ("apurado")
  • ȝiefte ("regalo")
  • ȝise ("sí")
  • ȝista(i/y) ("ayer")
  • ȝister- ("ayer, anterior (en compuestos)")
  • ȝit(e) ("aún")
  • ȝive ("dar" o "si")

Lista de nombres propios escoceses moderno con «z» representada como yogh

Nótese cómo varía la pronunciación de la z en estos casos.

  • Culzean - (AFI /kʌˈleɪn/)
  • Dalziel - (AFI /diːˈɛl/), del gaélico Dail-gheal; también escrito como Dalyell.
  • Finzean - (AFI /ˈfɪŋən/)
  • Glenzier - (AFI /glɪŋər/)
  • MacKenzie - originalmente pronunciado como (AFI /məkˈenjɪ/), del gaélico MacCoinnich; ahora se pronuncia /məkˈenzɪ/
  • Menzies - cuya pronunciación ortodoxa es (AFI /ˈmɪŋɪs/), del gaélico Mèinnearach; ahora también (aunque en forma discutida) se pronuncia /ˈmɪnzɪs/
  • Winzet - (AFI /ˈwɪnjət/)
  • Zetland - El nombre de Shetland hasta 1970.

En Egiptología

El Institut Français d'Archéologie Orientale ([1]) adoptó una transliteración basada en Unicode sugiriendo el uso del carácter ȝ para el jeroglifo "alef",

A

cuya articulación es oclusiva glotal sorda (AFI /ʔ/).

El verdadero símbolo usado en egiptología es , dos semicircunferencias abiertas a la izquierda, y es a menudo reemplazado por un «3» debido a razones técnicas, pues hasta la fecha Unicode 5.0 no le ha asignado un código apropiado.

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9