Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Yemen del Norte

República Árabe de Yemen
الجمهوريّة العربية اليمنية
al-Jumhūrīyah al-`Arabīyah al-Yamanīyah
Estado desaparecido
1962-1990




Himno: السلام على الأرض
(alsalam ealaa al'ard)
«Paz en la tierra»
(1962-1978)
إرادة أمة
('iiradat 'uma)
«La voluntad de una nación»
(1978-1990)

Ubicación de la República Árabe de Yemen durante la Guerra fría.
Coordenadas 15°21′17″N 44°12′24″E / 15.354722222222, 44.206666666667
Capital Saná
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Árabe
Superficie  
 • Total 136 000 km²
Población (1990)  
 • Total 7 160 981 hab.
 • Densidad 52,65 hab/km²
Religión Islam suní
Moneda Rial de Yemen del Norte
Período histórico Guerra fría
 • 26 de septiembre
de 1962
Guerra civil
 • 27 de septiembre de 1962 Proclamación
 • 1 de diciembre de 1970 Triunfo en la guerra civil
 • 22 de mayo
de 1990
Unificación yemení
Forma de gobierno República unitaria unipartidista bajo una Junta militar totalitaria
Presidente
• 1962-1967
• 1967-1974
• 1974-1977
• 1977-1978
• 1978-1990
Vicepresidente
• 1977-1990
• 1980-1990
Primer Ministro
• 1962-1963
• 1983-1990

Abdullah as-Sallal
Abdul Rahman al-Iryani
Ibrahim al-Hamdi
Ahmad al-Ghashmi
Ali Abdullah Saleh

Abdul Karim al-Arashi
Abdul A. Abdul Ghani

Abdullah al-Sallal[a]
Abdul Aziz A. Ghani[b]
Miembro de ONU, Liga Árabe
Prefijo telefónico +967
Precedido por
Sucedido por
Reino de Yemen
Yemen

La República Árabe de Yemen,[1]​ también conocida como Yemen del Norte, fue un país que existió desde 1962 hasta 1990 en la parte noroeste de lo que ahora es Yemen. Su capital era la ciudad de Saná.

Historia

Tras el fin del Imperio otomano, el norte de Yemen se convirtió en un Estado independiente con el nombre de Reino de Yemen. El 27 de septiembre de 1962, el rey Muhammad al-Badr fue depuesto por revolucionarios inspirados por la ideología panarabista del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser; las fuerzas revolucionarias tomaron el control de la capital e instauraron la República Árabe de Yemen.

El golpe de Estado generó la guerra civil de Yemen del Norte que enfrentó a las tropas de la recién creada República Árabe de Yemen en contra de las fuerzas leales al rey al-Badr. Los republicanos tuvieron el apoyo de la República Árabe Unida (Egipto) mientras que las fuerzas realistas contaron con el apoyo de Arabia Saudita y Jordania, que se oponían a la nueva república.

La guerra se extendió desde 1962 hasta 1970. En 1967 las tropas egipcias se retiraron, aunque continuaron brindando apoyo aéreo. En 1968, después de que los realistas mantuvieran sitiada la ciudad de Saná por varios años (donde los republicanos resistieron gracias a los abastecimientos aéreos de Egipto y a corredores estratégicos hacia zonas de su control), y debido al estancamiento en los frentes de batalla, los líderes de ambos bandos acordaron iniciar negociaciones. En 1970 Arabia Saudita reconoció la República y se estableció un alto al fuego.

Paralelamente, los ingleses se retiraron de la Federación de Arabia del Sur que posteriormente sería bautizado como Yemen del Sur.

A diferencia de lo que ocurrió con Alemania Occidental y Oriental, o en Corea del Norte y del Sur, Yemen del Norte y Yemen del Sur tuvieron relaciones relativamente amistosas, a pesar de que en varias ocasiones sufrieron periodos de mucha tensión. Inclusive, desde 1972 se produjeron declaraciones de ambos bandos que manifestaban su voluntad de una unificación en el futuro.

A pesar de las declaraciones, los planes de reunificación se vieron obstaculizados en 1979 cuando una guerra entre ambos estuvo a punto de estallar. La guerra fue prevenida únicamente gracias a la intervención de la Liga Árabe. Poco después de ese episodio, los jefes de Estado suryemení y noryemení se reunieron en una cumbre en Kuwait, que sería el primer paso hacia la unificación del Yemen.

Reunificación

Yemen del Norte (en naranja) y Yemen del Sur (en azul) antes de 1990.

En mayo de 1988, los gobiernos del Norte y del Sur llegaron a un acuerdo que redujo considerablemente las tensiones y reanudaba las discusiones sobre la reunificación. El acuerdo permitía que la población yemení se transportara entre ambos países tan solo con la tarjeta de identificación nacional; además establecía la desmilitarización de la frontera y un área conjunta de exploración de petróleo alrededor de las fronteras que aún no habían sido definidas. La conclusión de este acuerdo llegó el 22 de mayo de 1990, cuando ambas repúblicas se unieron para fundar una sola: la República de Yemen.

La capital de esta nación era la ciudad de Saná o Sana'a, la que actualmente es la capital del país.

Ciudades importantes

Deportes

Notas

Notas de la ficha
  1. primero
  2. último

Referencias

  1. Árabe: الجمهورية العربية اليمنية; al-Jumhūrīyah al-‘Arabīyah al-Yamanīyah
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9