Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Villa romana de El Val

Villa romana de El Val
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid
Localidad Alcalá de Henares
Datos generales
Categoría Zona Arqueológica
Código ARI-55-0000234
Declaración 24 de octubre de 1988
Construcción Siglo I - siglo VII
Estilo Arte romano
Mapa de localización
Villa romana de El Val ubicada en Comunidad de Madrid
Villa romana de El Val
Villa romana de El Val
Ubicación en Comunidad de Madrid

La Villa romana de El Val era un asentamiento dedicado a la ganadería y la agricultura, distante 5 km al este de Complutum (actual Alcalá de Henares) en la vega del río Henares y aledaña a la vía que se encaminaba hacia Caesaraugusta. Se dedicaba principalmente a la cría de caballos para las carreras de cuadrigas, en ella se aprecia un conjunto palacial con dependencias agropecuarias, en cuya decoración destaca el Mosaico del Auriga Victorioso. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid.

Historia

Vista aérea del yacimiento arqueológico a escala 1:1066
Vista aérea del yacimiento arqueológico a escala 1:1066
Mosaico del Auriga Victorioso
Mosaico del Auriga Victorioso.

Esta villa romana se situaba estratégicamente en el Itinerario Antonino A-25, entre Augusta Emerita (Mérida) y Caesaraugusta (Zaragoza), en la vega del río Henares, zona muy fértil para la agricultura. Históricamente su desarrollo consta de tres fases. Sus primeros vestigios arquitectónicos son del siglo I d. C., periodo altoimperial; aunque sus edificios fueron remodelados durante la segunda mitad siglo III y principios del siglo IV, en la época bajoimperial. Al cristianizarse en el siglo V aparecen nuevas estructuras, una basílica y una necrópolis (denominada actualmente de "Los Afligidos", por el nombre del camino más próximo) en la que se han desenterrado unas cien sepulturas visigodas de los siglos VI y VII.[1]

La singularidad de la Villa de El Val era su dedicación a la cría de caballos de raza hispana, muy caros y apreciados para el tiro de las cuadrigas. Se destinaban a los espectáculos circenses por todo Imperio Romano, en especial en el Circo Máximo de Roma. En la ornamentación de sus principales edificios se repetían los temas relacionados con las carreras de carros, tanto en la pintura mural como en los mosaicos. Destaca en especial un gran mosaico, “El Auriga Victorioso”, que ocupaba la gran sala de recepción. Del que se ha conseguido recuperar y restaurar unos 90 m². El mosaico esta datado entre los últimos años del siglo III y principios del IV d. C. Su diseño se compone de un campo geométrico periférico, y un emblema central en el que se representa un auriga, con gesto vencedor, sobre un carro tirado por caballos.[2]

El estudio de este yacimiento arqueológico se inició en 1970, y las excavaciones duraron hasta 1990. Estos trabajos contaron como base con el equipo arqueológico del Taller Escuela de Arqueología y Rehabilitación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, con la colaboración del Departamento de Arqueología de la Comunidad de Madrid. El yacimiento, aunque está cercado dentro de una parcela propiedad del consistorio complutense, está en mal estado de conservación y las ruinas no se pueden visitar.[3]

Características arqueológicas

La Villa de El Val era una gran residencia compuesta de diversos edificios asentados a lo largo de 500 m. El principal y más lujoso era el palacio, dispuesto en torno a un gran jardín semicircular. Además, había una gran sala de recepción y un mausoleo funerario de planta cruciforme. Hacia el norte y el oeste las fachadas se completaban con unos torreones circulares y rectangulares. En el sur se ubicaban unas termas privadas y un edificio de planta basilical. El conjunto albergaba también talleres, almacenes y establos.[4]

Bien de interés cultural

Desde 1988, es un yacimiento arqueológico declarado Bien de Interés Cultural por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, con el código ARI-55-0000234.[5]

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9