Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Verónica López Helfmann

Verónica López Helfmann
Información personal
Nacimiento 6 de abril de 1946 Ver y modificar los datos en Wikidata (78 años)
Nacionalidad Chilena
Educación
Educada en Pontificia Universidad Católica de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Periodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Verónica Juana López Helfmann (6 de abril de 1946) es una periodista chilena.

Carrera profesional

Estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido fundadora y directora de varias revistas, entre las que se pueden citar:

Cuando dirigía Caras se convirtió en la primera periodista chilena seleccionada para la beca Nieman Fellow, de la Universidad de Harvard.

Se desempeñó también como directora del noticiario Teletarde, de Canal 13 (1971-1973), agregada cultural de Chile en Washington D. C. (2001-2003), y jefa de Prensa de TVN (2003-2005).[1]

López en la FILSA 2017

López, que desarrolló gran parte de su carrera bajo la dictadura militar, afirma que el periodismo chileno se vio fuertemente marcado por la situación política del país:

A nosotros nos cortaron los dos brazos y una parte del cerebro con lo que ocurrió, así es que no es comparable la forma en que hacemos periodismo con la de los países que no sufrieron dictadura; [...] pienso que nos cuesta más remontar porque de alguna manera el poder económico también influye en no atreverse a contar libremente todo lo que ocurre.
Verónica López, 2017.[2]

En 2017 López —que dice «llevar el periodismo en la sangre»—,[nota 1]​ publicó unas memorias tituladas 40 años de revistas. Un relato personal, sobre lo cual comentó:

En algún momento había que recopilar también la historia familiar. La revista es un formato amable, que une texto y fotos que hablan, por lo tanto su gráfica es también periodismo, no es un acompañamiento al azar. Y los formatos digitales de hoy hacen exactamente lo mismo, en formato más pequeño y veloz", comentó en una entrevista sobre su libro.
Verónica López, 2017.[2]

Ha recibido importantes premios por su labor, como el Helena Rubinstein (1977) o el Lenka Franulic (1992), entre otros; se ha desempeñado como secretaria general de la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas (2015).[3]​ y profesora de diversos cursos: Introducción al Periodismo (Universidad Católica, 1974; y Alberto Hurtado, 2009), Taller de Revistas (Universidad de Chile, 1989; y Alberto Hurtado, 2011).[4]​ y Taller de Proyectos Periodísticos, Pontificia Universidad Católica de Chile (2017).

Verónica también ha sido invitada a dar conferencias ante las Ferias del Libro, Escuelas de Periodismo y otros organismos a lo largo del país, y, además, integra varios directorios culturales: Matucana 100, Harvard Club Chile y Bodegón Cultural Los Vilos. También participa, a modo de contribución comunitaria, en la nueva Casa de Menores “Guadalupe Acoge”, y preside la Junta de Vecinos Las Parcelas de Totoralillo, que reúne un vasto territorio de diez kilómetros, de la comuna de Los Vilos, y que enfrenta hoy una devastadora sequía.

En julio de 2021, fue elegida Presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas de Chile (ANMP) y, además de la labor en el país, le corresponderá organizar, junto a su Directiva, la ponencia chilena para el Congreso Mundial de Periodistas y Escritoras, que se realizará en Roma, en noviembre de 2022.

Vida personal

Verónica López tiene dos hijos, Gonzalo y Carolina, de su primer marido, el constructor civil Gonzalo Herrera Cruz. Se casó en segundas nupcias con el economista argentino Carlos Montero García y Casals, miembro del equipo fundador del Banco Interamericano de Desarrollo junto a Felipe Herrera.

Obras

  • “Reforma de la Universidad Católica de Chile” (Memoria, 1967).
  • “Proyecto de Revista Informativa para los Años 90 (Seminario de Título, Universidad de Chile, 1989).
  • 40 años de revistas. Un relato personal, Editorial Catalonia, Santiago, 2017.
  • 40 años de revistas. Un relato personal, Editorial Catalonia, Santiago, 2019, 2.ª edición actualizada.

Premios y reconocimientos

Notas

  1. Su bisabuelo, Guillermo Helfmann, fundó en Valparaíso en 1902 la revista Sucesos, la primera de Chile, y sus hijos Gustavo y Federico (su abuelo) se hicieron cargo de la revista Zig-Zag en 1919 y fundaron, al alero de la editorial del mismo nombre, otras 55 publicaciones en la época dorada de las revistas en Chile entre las que figuran Confidencias, Ercilla, Eva, Flash, Okey, Rosita, Vea y muchas otras.

Referencias

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9