Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

VY Canis Majoris

VY Canis Majoris

VY Canis Majoris (estrella más brillante de la imagen)
Datos de observación
(Época J2000.0)
Constelación Canis Maior
Ascensión recta (α) 07h22m58.32877s
Declinación (δ) −25° 46′ 03,2355″
Mag. aparente (V) +6,5-9,6
Características físicas
Clasificación estelar M2.5I-M3-M4.5
Masa solar 17 ± 8 M
Radio (1420 ± 120[1]
1679[2]
2000[3]​ R)
Gravedad superficial -0,6 (log g)
Temperatura superficial 3490 K
Variabilidad SRc (variable semirregular)
Astrometría
Velocidad radial 41 km/s
Distancia 3840 años luz años luz (1170 pc)
Otras designaciones
VY CMa, HD 58061, HIP 35793, CD -25 4441, AAVSO 0718-25

VY Canis Majoris (VY CMa) es una estrella hipergigante roja, localizada en la constelación de Canis Major. Es una de las estrellas conocidas más grandes y luminosas. En su momento fue la mayor estrella conocida, aunque luego se descubrieron otras estrellas de mayor tamaño. En la actualidad la estrella más grande conocida es NML Cygni[4]​ (aunque posiblemente WOH G64).[5]

Características

Hay dos opiniones diferentes en relación con VY CMa. Una de ellas (según estudios de un equipo de astrónomos liderado por Roberta Humphreys pertenecientes a la Universidad de Minnesota, y que la han estudiado a través del telescopio espacial Hubble y el observatorio W.M. Keula en Hawái) es que la estrella es una enorme y luminosa hipergigante roja, que inicialmente se ha supuesto con un radio entre 1800 y 2200 radios solares —en cuyo caso su superficie se extendería, si se la ubicara en el lugar del Sol, más allá de la órbita de Saturno—, existiendo estimaciones anteriores de su diámetro que la consideran aún más grande, con un radio de 19 unidades astronómicas, lo que equivale a 3000 radios solares, muy por encima del radio máximo que según los modelos puede tener una estrella supergigante roja. La otra (con base en los estudios de Massey, Levesque y Plez), es que la estrella es una supergigante normal, con un radio estimado de 600 radios solares.

Los tamaños relativos de los planetas en el sistema solar y varias estrellas, incluyendo Betelgeuse
1. Mercurio < Marte < Venus < Tierra
2. Tierra < Neptuno < Urano < Saturno < Júpiter
3. Júpiter < Próxima Centauri < Sol < Sirio
4. Sirio < Pólux < Arturo < Aldebarán
5. Aldebarán < Rigel < Antares < Betelgeuse
6. Betelgeuse < VY CMa < NML Cyg < UY Sct.
Comparación entre los tamaños del Sol y VY Canis Majoris.

Las últimas mediciones sugieren que su radio es 1420 ± 120 veces el del Sol (es decir, similar al de otras hipergigantes rojas como Mu Cephei o V354 Cephei y dentro de lo que las teorías de evolución estelar predicen). Su luminosidad (asumiendo un radio de 1420 veces el del Sol) es aproximadamente 300 000 veces superior a la de nuestra estrella.

Nebulosa circunestelar

Los estudios de VY Canis Majoris son complicados, ya que la estrella se ha desprendido ya de una buena parte de su atmósfera, creando a su alrededor una capa que contiene polvo y aproximadamente el doble de oxígeno que de carbono y que ha sido estudiada en detalle por el telescopio espacial Hubble, mostrando diversos arcos que han sido interpretados como producidos por violentas erupciones solares. Dicha nebulosa la oculta, de modo que no es posible ver directamente su fotosfera y lo que en realidad se observa es luz reflejada y reemitida por los granos de polvo existentes en las capas de material expulsadas por ella.

La presencia de dicha nebulosa y sus similitudes con la que rodea a la hipergigante amarilla IRC+10420 han llevado a algunos autores a suponer que VY Canis Majoris está evolucionando para convertirse en un astro similar al comentado, y de ahí en una estrella variable luminosa azul, y luego, tal vez en una estrella Wolf-Rayet antes de estallar finalmente como supernova; se ha calculado que esta estrella inició su vida como una estrella de clasificación espectral O y una masa de 25 masas solares.

Durante un tiempo se pensó que esta estrella sería un sistema estelar múltiple (de hecho, la estrella aparece en varios catálogos de estrellas dobles y múltiples), pero aunque se haya podido comprobar que las presuntas «compañeras» son en realidad condensaciones en la mencionada nebulosa y no estrellas reales, algunos autores consideran que quizás exista una compañera auténtica, con un período de rotación alrededor de VY Canis Majoris de varios miles de años.

Distancia

Habitualmente se ha asumido para VY Canis Majoris una distancia al Sol de 1,5 kilopársecs (4900 años luz) con base a su posible asociación con una nube molecular cercana y al también vecino cúmulo abierto NGC 2362; sin embargo, mediciones más recientes con ayuda del VLBI dan una distancia menor, de entre 1,14 y 1,2 kilopársecs; los diámetros y luminosidades dados arriba asumen esta última distancia.

Véase también

Referencias

  1. Fundamental properties and atmospheric structure of the red supergiant VY Canis Majoris
  2. Probing the mass-loss history of AGB and red supergiant stars from CO rotational line profiles⋆ II. CO line survey of evolved stars: derivation of mass-loss rate formulae De Beck et al.
  3. Pure rotational spectra of TiO and TiO2 in VY Canis Majoris
  4. Lacki, Brian C.; Brzycki, Bryan; Croft, Steve; Czech, Daniel; DeBoer, David; DeMarines, Julia; Gajjar, Vishal; Isaacson, Howard et al. (24 de noviembre de 2021). «One of Everything: The Breakthrough Listen Exotica Catalog». The Astrophysical Journal Supplement Series 257 (2): 42. ISSN 0067-0049. doi:10.3847/1538-4365/ac168a. Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  5. Levesque, Emily M.; Massey, Philip; Plez, Bertrand; Olsen, Knut A. G. (1 de junio de 2009). «The Physical Properties of the Red Supergiant WOH G64: The Largest Star Known?». The Astronomical Journal 137 (6): 4744-4752. ISSN 0004-6256. doi:10.1088/0004-6256/137/6/4744. Consultado el 3 de mayo de 2024. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9