Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Tren de la Fresa

Tren de la Fresa

El tren de la Fresa circula tirado por una locomotora de la serie 140 de RENFE, en una fotografía de 2012.
Lugar
Ubicación EspañaBandera de España España
Descripción
Tipo Tren histórico
Inauguración 1984
Inicio Madrid
Fin Aranjuez
Características técnicas
Paradas 2
Ancho de vía 1668 mm
Explotación
Estado En servicio
Operador Fundación de los Ferrocarriles Españoles

El tren de la fresa es el nombre comercial que recibe un tren turístico español organizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles que realiza un recorrido entre Madrid y Aranjuez,[1]​ en recuerdo del ferrocarril Madrid-Aranjuez, la segunda línea férrea construida en la península ibérica y abierta al tráfico en 1851. Esta línea férrea fue el primitivo trazado que unía las ciudades de Madrid y Aranjuez, siendo el segundo ferrocarril construido en la península ibérica tras la línea Barcelona-Mataró (1848).[2]​ Tradicionalmente el tren de la Fresa ha venido utilizando diverso material ferroviario de carácter histórico, que en ocasiones incluye locomotoras de vapor.

Historia

El ferrocarril Madrid-Aranjuez

El marqués de Pontejos ya había presentado un proyecto de camino de hierro que fue abordado después bajo el patrocinio del marqués de Salamanca. En diciembre de 1845 se constituyó la «Sociedad del Ferrocarril de Madrid a Aranjuez», con un capital de 45 millones de reales, en la que el marqués contaba con socios como el banquero Nazario Carriquiri y al conde de Retamoso, cuñado de la reina regente. Aunque la construcción de esta línea le supuso al marqués de Salamanca algunos malos tragos económicos, el ferrocarril fue finalmente inaugurado el 9 de febrero de 1851. Presidió este acto la reina Isabel II —la propia monarca había cedido terrenos de su propiedad, al oeste del Palacio Real, para la entrada del ferrocarril en Aranjuez—y más de mil invitados acudieron a una generosa fiesta pagada íntegramente por el bolsillo de Salamanca. Tres meses más tarde, la línea ferroviaria ya le reportaba 50.000 reales al día.

Paso a desnivel cerca de Valdemoro a mediados del siglo XIX

Para llevar a cabo la línea, se tuvieron que salvar diversos accidentes geográficos, con la construcción de sendos puentes sobre los ríos Jarama y Tajo. La importancia estratégica de la línea era elevada, pues suponía el primer paso para llevar el ferrocarril desde Madrid a Andalucía y al Levante español.

Se construyó una estación término, hoy desaparecida, frente a la fachada occidental del Palacio Real de Aranjuez, a la que se añadiría años después otra estación al sudoeste del casco antiguo de la ciudad, en la que paraban los trenes destino a Cuenca, tras la prolongación de la línea a esta ciudad en 1883. Ambas fueron sustituidas por otra estación, construida en 1923, y que actualmente sigue en uso. Hasta la creación de RENFE en 1941, dicha estación pertenecía a la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA), como muestran los mosaicos decorativos existentes en su vestíbulo. Creado en una época en la que los trenes eran tirados por locomotoras de vapor, los vagones eran de madera y, además de transportar viajeros, permitían llevar a Madrid rápidamente los productos de la huerta ribereña (fresas y espárragos), de los que tomaría el nombre «Tren de la Fresa».[3]

El tren turístico

El tren de la Fresa tirado por una locomotora diésel-eléctrica de la serie 308 de RENFE, en 2009.

En la década de 1980 se planteó establecer un servicio especial que recuperara este antiguo recorrido con fines turísticos. El primer «Tren de la Fresa» realizó su viaje inaugural el 27 de mayo de 1984, partiendo de la estación de Atocha hasta la de Aranjuez.[4]​ Para la ocasión se empleó una locomotora de vapor tipo «Mikado».[4]

El Tren de la Fresa entre Madrid y Aranjuez ofrece durante los meses de primavera y otoño servicios los sábados y domingos. Se recrea el viaje decimonónico con una composición histórica con vagones (técnicamente llamados "coches de viajeros") de madera, con azafatas vestidas de época que sirven productos típicos de Aranjuez. El precio del billete incluye el viaje en tren desde la estación de Delicias (sede del Museo del Ferrocarril) hasta Aranjuez, visita a la ciudad, al Palacio Real y al Museo de Falúas, con todos los desplazamientos incluidos. Desde que se puso en marcha el Tren de la Fresa los convoyes suelen estar remolcados por locomotoras de vapor, si bien en ocasiones también intervienen locomotoras históricas de tracción diésel o eléctrica. Por ejemplo, en 2016 el tren estaba traccionado con una locomotora histórica eléctrica y a los cuatro coches costa de madera se sumaba un coche 5000 metálico de la década de 1950.

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9