Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Travesía del Atlántico

Se denomina travesía del Atlántico a la ruta y transporte de pasajeros y mercancías a través del océano Atlántico, entre América y Europa o África. La mayor parte del tráfico marítimo de pasajeros en el Atlántico Norte tiene lugar entre América del Norte y Europa. Siglos después del comercio esporádico establecido inicialmente por los vikingos en el Markland, a partir de 1566 se estableció una ruta transatlántica comercial, regular y duradera, mediante la flota de las colonias españolas en América, tras las primeras expediciones de Cristóbal Colón.

Travesía marítima

El Queen Mary, fotografiado durante sus años de servicio, es hoy uno de los últimos transatlánticos supervivientes, reconvertido en hotel flotante en Long Beach, California.

Con anterioridad al siglo XIX, las travesías transatlánticas se llevaban a cabo en barcos a vela, los viajes tenían una larga duración y eran en gran medida peligrosos. Las primeras rutas comerciales a través del Atlántico fueron establecidas por los españoles unas pocas décadas después del descubrimiento de América, con el establecimiento de la Flota de Indias en 1566, un sistema de convoyes que unió regularmente sus territorios en ultramar durante más de dos siglos. Portugal creó una ruta marítima similar entre sus puertos de Brasil y su metrópoli. Otras potencias coloniales les imitaron, como Gran Bretaña, Francia y Holanda, en su colonización del Nuevo Mundo.

La travesía del Atlántico se hizo más rápida, fiable y segura con el advenimiento de los barcos de vapor a lo largo del siglo XIX. Los buques crecieron en tamaño e hicieron pasajes cada vez más regulares, que pronto devinieron en símbolos de orgullo nacional y se convirtió en una competición entre empresas navieras para construir los buques más grandes, rápidos y lujosos en cruzar el océano. Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia construyeron algunos de los transatlánticos más famosos. Entre ellos se puede citar al Lusitania, Mauretania, Olympic, Titanic, Queen Mary, Normandie, America, Queen Elizabeth, United States, France, Queen Elizabeth 2, y Queen Mary 2.

Un galardón conocido como «Banda Azul» se entregaba al récord por la travesía más rápida de un transatlántico. El récord actual en sentido este (de América a Europa) fue establecido por el transatlántico United States en julio de 1952: realizó la travesía en 3 días, 10 horas y 40 minutos. El Libro Guinness de los récords ha reconocido varios récords mundiales a diferentes clases de barcos, buques transatlánticos, barcos a vela, y de remo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la travesía del Atlántico fue muy importante para Reino Unido, ya que la mayor parte de Europa había sido conquistada por la Alemania nazi y sus aliados, impidiendo el suministro y el comercio de las islas británicas con el resto del continente europeo, este episodio de la guerra se conoce como la Batalla del Atlántico.

Travesía aérea

Aeronave de Air France, típico avión transatlántico.

Un vuelo transatlántico es el vuelo de una aeronave, ya sea de un avión, globo u otras aeronaves, que incluye atravesar el Océano Atlántico.

Los problemas que enfrentaba la aviación a principios de su historia incluyen la falta de fiabilidad de los primeros motores, serie limitada (lo que les impedía volar continuamente en períodos de tiempo necesario para atravesar completamente el Atlántico), la dificultad de navegar sobre aguas abiertas de miles de millas, y el impredecible y a menudo violento clima del Atlántico Norte. Los primeros vuelos transatlánticos, tanto en dirigible como en avión, se realizaron en el año 1919, perfeccionándose con posterioridad. Hoy, sin embargo, los vuelos transatlánticos comerciales son una rutina muy común.[1]​ Sin embargo los vuelos experimentales (e Study Group|isbn=0951411454}}</ref>

Véase también

Referencias

  1. Althoff, William F. USS Los Angeles: the Navy's venerable airship and aviation technology. Dulles, Virginia: Brassey's Inc. ISBN 1-57488-620-7. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9