Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Tratado de Londres (1604)

Tratado de Londres

Las delegaciones española e inglesa en la conferencia de Somerset House
Tipo de tratado Tratado de paz
Firmado 28 de agosto de 1604
Firmantes Bandera de Inglaterra Inglaterra
Bandera de España España

El Tratado de Londres de 1604 fue un tratado de paz firmado por España e Inglaterra en la ciudad de Londres el 28 de agosto de 1604, que marcó el final de la Guerra anglo-española de 1585-1604.

Las negociaciones tuvieron lugar en Somerset House, por lo que el tratado es conocido también como la Conferencia de Somerset House. Las condiciones del tratado fueron favorables a España,[1]​ pero a la vez España hubo de comprometerse a no intentar restaurar el catolicismo en Inglaterra.

Antecedentes

En 1603, España e Inglaterra llevaban casi veinte años en guerra, con enormes pérdidas para ambos países. Con la excepción de dos victorias inglesas en los primeros momentos de la guerra (la expedición de Drake de 1587 y la de la Armada Invencible en 1588), los sucesivos enfrentamientos se contaban en victorias españolas. En 1589 la Invencible Inglesa fue repelida en la costa de Portugal, con grandes pérdidas. Además, miles de soldados ingleses habían sido enviados a Francia y Flandes para luchar junto a los rebeldes contra las tropas españolas, prácticamente sin éxito. Un levantamiento católico en Irlanda, apoyado ocasionalmente por España, desangraba Inglaterra de hombres, dinero y moral. El tesoro inglés estaba agotado por la guerra, tras décadas de suministrar fondos a los rebeldes protestantes en Francia y Flandes, y problemas sanitarios (la peste) y alimentarios (malas cosechas).

Añadido a esto, los esfuerzos españoles para defender la Flota de Indias habían resultado exitosos. También fracasaron todos los intentos ingleses de apropiarse de alguna de las posesiones españolas de ultramar: John Hawkins y Francis Drake murieron en 1595 y 1596, en un desastroso ataque contra las posesiones españolas en el Caribe. En 1596, Cádiz fue atacada de nuevo por una flota combinada anglo-neerlandesa, lo que causó enormes daños en la ciudad, aunque los atacantes no pudieron llevarse el tesoro de la Flota de Indias. Otros ataques marítimos ingleses, como el intento de toma de las Azores en 1597, solo cosecharon fracasos.

La situación en España tampoco era demasiado buena, tras décadas de guerra con los rebeldes holandeses, Francia, Inglaterra, el Imperio otomano y los piratas berberiscos, que obligaban a satisfacer el coste de mantener el ejército profesional, la marina y la defensa de un imperio extendido por cuatro continentes. La situación fue agravada por una epidemia de peste en Castilla.

Felipe II murió en 1598 siendo sucedido por Felipe III, y tras la muerte de Isabel I de Inglaterra en 1603, su sucesor Jacobo I de Inglaterra impuso una política menos belicosa, y suspendió las hostilidades con España.

Condiciones

En este contexto hay que entender que la promesa de Jacobo I de Inglaterra de no intervenir en los asuntos continentales fuera suficiente para Felipe III de España para firmar la paz. A cambio, España renunciaba a nombrar un rey católico para la corona de Inglaterra, e incluso a garantizar tolerancia inglesa al catolicismo, pero sin comprometer el sostenimiento español de la formación del sacerdocio católico irlandés.

Según las condiciones del tratado, Inglaterra renunciaba a prestar ningún tipo de ayuda a los Países Bajos, abría el canal de la Mancha al transporte marítimo español, prohibía a sus súbditos llevar mercancías de España a Holanda o viceversa y prometía suspender las actividades de los corsarios en el océano Atlántico. A cambio, España concedía facilidades al comercio inglés en las Indias españolas.[2]

La renuncia de Inglaterra a continuar ayudando a los rebeldes holandeses fue la base de la tregua de 1609. Inglaterra y España continuaron en paz hasta 1624.

Delegaciones

Medalla de oro acuñada en Inglaterra en 1604 para celebrar la paz con España.

La delegación inglesa estuvo compuesta por:

Los españoles negociaron con dos delegaciones, una representando al rey de España, la otra a los archiduques Alberto e Isabel, cosoberanos de los Países Bajos Españoles.

Delegación española:

Delegación de los Países Bajos Españoles:

Referencias

  1. «El Tratado de Londres, la paz con la que España avergonzó a Inglaterra tras la «Armada Invencible»». abc. 18 de mayo de 2017. Consultado el 6 de diciembre de 2020. 
  2. «El Tratado de Londres: así se fraguó la paz entre Inglaterra y España tras la guerra». www.elconfidencial.com (en inglés). 12 de octubre de 2019. Consultado el 6 de diciembre de 2020. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9