Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Tormentas geomagnéticas de octubre de 2003

Imagen compuesta de la aurora boreal vista por el satélite DMSP el 30 de octubre de 2003 sobre Europa.

Las tormentas geomagnéticas de octubre de 2003 fueron una serie de tormentas solares que involucraron erupciones solares y eyecciones de masa coronal (EMC) que ocurrieron desde mediados de octubrehasta principios de noviembre de 2003, alcanzando su punto máximo alrededor del 28 y 29 de octubre, cerca de la celebración de Halloween.[1][2][3]​ Esta serie de tormentas generó la erupción solar más grande jamás registrada por el sistema GOES, modelada con una fuerza tan fuerte como X45 (inicialmente estimada en X28 debido a la saturación de los detectores del GOES).[4][5]

Efectos

En la Tierra

Los sistemas satelitales y las comunicaciones se vieron afectados por las tormentas: se recomendó a los aviones que evitaran grandes altitudes cerca de las regiones polares,[6]​ y en Suecia se produjo un corte de energía de una hora debido a la actividad solar.[2]​ Se observaron auroras boreales en latitudes tan al sur como Texas[2]​ y los países mediterráneos de Europa.[6]​ Doce transformadores en Sudáfrica quedaron inutilizados y tuvieron que ser reemplazados, a pesar de la baja latitud geomagnética del país.[7]

En satélites y naves espaciales

El satélite SOHO falló temporalmente y el Advanced Composition Explorer (ACE) resultó dañado por la actividad solar.[2]​ Muchas otras naves espaciales resultaron dañadas o experimentaron tiempos de inactividad debido a diversos problemas. Algunas de ellas se pusieron intencionalmente en modo seguro para proteger a los equipos más sensibles.[6]​ Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional tuvieron que permanecer dentro de las partes más protegidas del segmento orbital ruso para protegerse contra el aumento de los niveles de radiación.[8]

Las emisiones de la EMC fueron observadas posteriormente por la nave Mars Odyssey que orbitaba alrededor de Marte, la sonda Ulysses cerca de Júpiter y la nave espacial Cassini en ruta a Saturno. En abril de 2004, la sonda Voyager 2 también pudo detectar las emisiones cuando llegaban a la nave espacial.[8]

Análisis

Varios datos registrados durante las tormentas de Halloween

Algunos científicos compararon la intensidad de una de las tormentas solares con el evento Carrington de 1859.[9]

Estos eventos ocurrieron durante el ciclo solar 23, aproximadamente tres años después de su pico en 2000, que estuvo marcado por otra ocurrencia de actividad solar conocida como el evento del Día de la Bastilla. Otra tormenta de potencia similar no impactaría la Tierra sino hasta mayo de 2024.

Véase también

Referencias

  1. «The Magnetic Storm of Halloween 2003». United States Geological Survey: Science Features. 15 de octubre de 2013. Consultado el 15 de mayo de 2014. 
  2. a b c d «NASA - Halloween Storms of 2003 Still the Scariest». NASA/SOHO. 27 de octubre de 2008. Consultado el 15 de mayo de 2014. 
  3. Balch, Christopher (2004). Service Assessment: Intense Space Weather Storms October 19 – November 07, 2003. NOAA Technical Memorandum. Silver Spring, MD: Department of Commerce. 
  4. «2003 Halloween solar storms, sunspot region 2192». SpaceWeatherLive.com. 28 de octubre de 2014. Consultado el 9 de agosto de 2017. 
  5. «Biggest ever solar flare was even bigger than thought». SpaceRef.com. American Geophysical Union. 15 de marzo de 2004. Consultado el 9 de agosto de 2017. 
  6. a b c NOAA Technical Memorandum OAR SEC-88: HALLOWEEN SPACE WEATHER STORMS OF 2003. Boulder, Colorado: NOAA Office of Oceanic and Atmospheric Research. June 2004. 
  7. Solar storm risk to the north American electric grid. Lloyd's of London. 2013. Consultado el 31 de julio de 2019. 
  8. a b Levin, Eric (2 de enero de 2005). «2003 Halloween Storms Still Rock Solar System». Discover. Consultado el 15 de mayo de 2014. 
  9. Cid, Consuelo; E. Saiz; A. Guerrero; J. Palacios; Y. Cerrato (2015). «A Carrington-like Geomagnetic Storm Observed in the 21st Century». J. Space Weather Space Clim. 5 (A16): A16. Bibcode:2015JSWSC...5A..16C. arXiv:1505.07028. doi:10.1051/swsc/2015017. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9