Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Terremoto blanco de 1995

Mapa de Chile que muestra las comunas con estado de catástrofe durante el terremoto blanco en rojo. Las comunas en rosa fueron declaradas zona de emergencia agrícola, mientras que las que fueron declaradas tanto zona de catástrofe como emergencia agrícola están en burdeo.

Terremoto blanco es el nombre con el que se conoce una serie de eventos climáticos ocurridos en agosto de 1995 en las regiones australes de Chile, siendo el peor desastre climático de la zona en 40 años. Las inusuales nevascas, las bajas temperaturas y su impacto fatal a las actividades productivas de la zona, fundamentalmente ganaderas y agrícolas, le dieron el nombre de «blanco» al fenómeno.[1]

Desarrollo

El 2 de agosto de 1995, un frente invernal afectó el sur de Chile. En un comienzo parecía normal, pero comenzó a extenderse inusualmente con la llegada de un nuevo frente que ocasionó un descenso de las temperaturas (bajo los -18 °C) y grandes nevadas. La nieve obstaculizó caminos y dejó aisladas a cientos de comunidades en la cordillera de los Andes y en los llanos patagónicos.

El forraje almacenado para situaciones de malas condiciones meteorológicas comenzó a escasear rápidamente y los ganados ovino y vacuno fueron atrapados bajo metros de nieve. El gobierno decretó emergencia en 24 comunas y posteriormente las amplió a más de una treintena.

Consecuencias

Este fenómeno meteorológico afectó a entre 10 000 y 12 000 familias, que vieron sepultadas sus viviendas y diversos bienes.[2]​ Sin embargo, los más afectados fueron los ganaderos de las regiones señaladas, en especial de la Región de Magallanes, históricamente la primera región ovina del país. Se calcula que en dicha región un 24 % de la dotación ovina pereció, es decir, aproximadamente 286 000 ovejas de un total de 1 200 000.[3]​ También perecieron más de 12 600 cabezas de ganado bovino, de una dotación de 65 000, representando la muerte del 19 % de todo el conjunto.[3]​ La industria pesquera de crianza también se vio afectada, con la pérdida de más de 20 000 truchas y 50 000 salmones coho.[2]​ Esto se tradujo en pérdidas económicas estimadas en el orden de los 50 millones de dólares para el rubro ganadero, a los que hubo que sumar otros 3 millones de dólares en pérdidas para el rubro agrícola.[1]​ También especies endémicas con grados de vulnerabilidad sufrieron reducciones en sus poblaciones, tal es el caso del huemul.[2]

Reacciones

Solamente a fines de mes el gobierno pudo lograr limpiar los caminos y entregar ayuda a los damnficados, principalmente forrajes para el ganado. También participaron las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas, Carabineros y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que abrió líneas de crédito especiales y subsidios para los campesinos y pequeños productores más afectados.

Zonas afectadas

Comunas afectadas por el Terremoto blanco
Región Emergencia agrícola Zona de catástrofe
del Maule Colbún
del Biobío San Fabián de Alico
Santa Bárbara[Nota 1]
Antuco
Coihueco
El Carmen
Pemuco
Pinto
Quilaco
Quilleco
San Carlos
San Fabián de Alico
Santa Bárbara
Tucapel
Yungay
de la Araucanía Curacautín
Curarrehue
Lonquimay
Melipeuco
Pucón
Angol
Carahue
Collipulli
Cunco
Curacautín
Curarrehue
Lonquimay
Los Sauces
Melipeuco
Pucón
Purén
Vilcún
Villarrica
de Los Lagos Entre Lagos
Futaleufú
Futrono
Lago Ranco
Palena
Panguipulli
Puerto Octay
Valdivia
de Aysén Aysén
Chile Chico
Cisnes
Cochrane
Coyhaique
Guaitecas
Lago Verde
O'Higgins
Río Ibáñez
Tortel
de Magallanes Laguna Blanca
Natales
Navarino
Porvenir
Primavera
Punta Arenas
Río Verde
San Gregorio
Timaukel
Torres del Paine

Véase también

Notas

  1. Incluye el territorio de Alto Biobío, comuna segregada de Santa Bárbara en 2003.

Referencias

  1. a b «A 24 años del terremoto blanco, que dejó una mortandad de 176 mil ovinos». Prensa Austral. 11 de agosto de 2019. Archivado desde el original el 24 de junio de 2020. Consultado el 23 de junio de 2020. 
  2. a b c «Terremoto blanco y pandemia: las 2 peores tragedias de los últimos 25 años». El Pingüino. 13 de septiembre de 2020. Consultado el 28 de agosto de 2021. 
  3. a b Endlicher, Wilfried; Santana, Ariel (1997). «El invierno de 1995: un fenómeno climático muy severo en la Patagonia Austral». Anales del Instituto Patagonia 25: 77-88; 85. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9