Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Tato Cifuentes

Tato Cifuentes
Información personal
Nombre de nacimiento Héctor Raúl Cifuentes Lira Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 14 de octubre de 1925 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 30 de julio de 2017 Ver y modificar los datos en Wikidata (91 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Neumonía Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Información profesional
Ocupación Actor, humorista y ventrílocuo Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1948

Héctor Raúl Cifuentes Lira[1]​ (Santiago, Chile; 14 de octubre de 1925-Buenos Aires, Argentina; 30 de julio de 2017),[2]​ más conocido como Tato Cifuentes, fue un humorista, actor, fonomímico, imitador, ventrílocuo y cantante chileno. Desarrolló una amplia parte de su carrera en Argentina y Uruguay.

Carrera

Hijo del arquitecto Alejandro Cifuentes y Teresa Lira.[1]​ Cifuentes fue un importante humorista que comenzó a trabajar a los 15 años y se constituyó en el primer fonomímico que existió en su país de origen.

Viajó a Argentina por unos días en 1950, y se quedó treinta exitosos años. Con su célebre frase «Yo soy Tatín, muy chiquitín, muy regalón», iniciaba su programa que cautivó la atención de los espectadores por largo tiempo.[3]​ En teatro en Argentina trabajó en el Tabaris, El Nacional y el Cómico, entre otros. En 1979 hizo, en el Teatro Astros, la obra Es-conde el Draculín, junto a Jorge Porcel, Alberto Olmedo, Ethel Rojo, Juan Carlos Calabró, Mario Sapag y Susana Traverso, entre otros.

En 1974 participó como invitado en el XV Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile. En Guayaquil (Ecuador) actuó en Los Copihues.

Vida privada y salud

Tato Cifuentes estuvo casado seis veces. Su segundo matrimonio, con Beatriz Brito, a quien conoció en Argentina, dio fruto a sus tres hijos: Claudio, Sergio y Eliana. Duró 15 años. Eliana le dio tres nietos: Juan Manuel, Facundo y Leticia. Tuvo un momento crítico en 2008 al ser diagnosticado con un cáncer de mama, por el que tuvo que someterse a varias sesiones de quimioterapia.[4]

A principios de julio de 2017, se reportó que se encontraba luchando por su vida en un hospital de Buenos Aires a causa de un accidente doméstico, mientras vivía con su hijo. Tras caer en la ducha, sólo pudo ser rescatado después de dos horas. Esto derivó en una neumonía que lo mantuvo en riesgo vital.[5]​ Con el transcurso de los días, logró una recuperación que le permitió comunicarse con sus seres queridos, sus amigos y algunos medios de comunicación.[6]​ Incluso, manifestó muestras de agradecimiento hacia el plantel del club de fútbol chileno Universidad Católica, cuyos jugadores y su entrenador, Mario Salas, le enviaron un emotivo vídeo con saludos y buenos deseos. En su juventud, Cifuentes había sido jefe de barra del club.[7]

Luego de dos semanas internado, Héctor "Tato" Cifuentes falleció el domingo 30 de julio de 2017, a causa de un paro cardiorrespiratorio. Tenía 91 años de edad. Su deceso fue confirmado por una de sus nietas, Florencia, a través de las redes sociales.[8]

Filmografía

Radio

Desarrolló una extensa carrera radiofónica en Chile, específicamente en Radio O'Higgins y Radio del Pacífico. Allí también hizo el programa Copucha, el colegial, "las aventuras de un niño travieso", con libretos de Eduardo De Calixto.[10]

En Argentina trabajó junto a Carlos Ginés en Radio Belgrano en 1950. Con Antonio Carrizo hizo el programa Tatinadas en Radio El Mundo en 1957. Las audiciones de Tato Cifuentes fue uno de los ciclos más escuchados en la década de 1950. Popularizó los personajes de "Tatín" y "Tatiana".[11]

Junto a Rubén Machado hizo Escalera a la fama, que tuvo una duración de veinte años. También trabajó con otras importantes figuras de la radiofonía, como Pablo Palitos, Tato Bores, Pepe Iglesias, Juan Carlos Mareco, Alberto Anchart, Víctor Slister, Edmundo Rivero y Los Cinco Grandes del Buen Humor.[12]

Televisión

En la pantalla chica argentina trabajó en numerosos programas, en algunos como figura exclusiva de Canal 13 y Canal 7, tales como:

Etapa como cantante

En su etapa como cantante interpretó canciones infantiles que se presentaban en los famosos discos Organito. Entre algunos de sus más recordados temas se encuentran:

  • El mambo de la chocolata
  • Los diez perritos
  • Los Tatines
  • El conejito
  • Mi abuelita
  • El relojito
  • Feliz Cumpleaños[16]

Galardones

En 1962 recibió el Premio Martín Fierro al mejor programa infantil por La Calesita de Tatín.[17]

Referencias

  1. a b Servicio de Registro Civil e Identificación, Inscripción N° 5.986, año 1925, circunscripción Moneda.
  2. «Fallece el humorista "Tato" Cifuentes en Buenos Aires.»
  3. Sueiro, Victor (1980). Crónica loca de maravillas, curiosidades, rarezas y misterios de la Argentina. Buenos Aires: V.S.D. p. 172. 
  4. [1]
  5. «Padre de "Tatín" lucha por su vida tras accidente doméstico.»
  6. «Tato Cifuentes, padre de "Tatín": "Estoy agonizando, pero bien sanito".»
  7. «El emotivo saludo que recibió "Tato" Cifuentes de los jugadores de Universidad Católica.»
  8. «A los 91 años falleció el reconocido humorista y ventrílocuo "Tato" Cifuentes.»
  9. Entrada de Tato Cifuentes en Cinenacional
  10. Ercilla: 58. 1969. ISSN 1750-1762 |issn= incorrecto (ayuda). 
  11. [2]
  12. [3]
  13. [4]
  14. F. Vega, Hugo (2001). Televisión Argentina :1951-1975: La Información. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero. pp. 47-114-203. 
  15. «Copia archivada». Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2013. Consultado el 22 de septiembre de 2013. 
  16. [5]
  17. «Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2013. Consultado el 22 de septiembre de 2013. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9