Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Tarka

Tarka

Una tarka
Características
Clasificación Instrumento de viento
Instrumentos relacionados Flauta
Una agrupación ejecutando una tarkeada durante el Carnaval de Oruro de 2010.
Niños ejecutando una tarkeada.

La tarka (del Aimara : Tarqa) es un instrumento originario de los Andes Bolivianos. Por lo general está hecho de madera y tiene 6 orificios para los dedos y un orificio extra en la parte inferior.

Origen

El origen de la tarka se remonta a la época precolombina, más específicamente al período de señoríos o reinos, en los asentamientos aymaras de Carangas, Qhapachata y Pampa Aullagas, asentamientos importantes del Reino Aymara de Carangas, en el actual departamento boliviano de Oruro. Tras la desintegración de Tiahuanaco,sus expresiones musicales se dispersaron por los señoríos, siendo una de estas el Pinkillo o Pincullo, dando así variaciones regionales de pinkillos en diversos señoríos del Altiplano boliviano.[1][2]

En la región del señorío de Carangas, se presenta como variación, el pinkillo de Qhapachata, siendo este la base de construcción de la tarka, este pinkillo evolucionaría a la tarka, teniendo similitudes pero con una musicalidad diferente, la evolución del pinkillo a la tarka, se daría en las localidades de Pampa Aullagas (Borrás, 2010) y Curahuara de Carangas, lugares donde hasta hoy, se seguiría llamando "Pincullo", esto queda plasmado en las palabras de los nativos, tal es el caso de los Chipayas, que hasta hoy denomínan a las tarkas "tar pinkayllu" ,[1]​ según algunos documentos de Bolivia del año 1930, en las regiones del Sur de Oruro (Qhapachata, Pampa Aullagas, etc.) se seguirían construyendo tarkas de caña, mientras que el material característico de construcción en el Norte de Oruro más específico en Curahuara, llegaría a ser la madera, dando así a entender la evolución del pinkillo en estos lugares.[1]

Descripción general

La tarka (del idioma aimara, tarqa),[3]​ es una flauta vertical ortoédrica de madera de una sola pieza. En el sector medio lleva los seis agujeros para los dedos, sin portavoz. Tiene una extensión de aproximadamente dos octavas, y su longitud va desde los 20 a casi los 60 cm. Su dispersión abarca Bolivia, Perú, el norte de Argentina y el Norte Grande de Chile.

González Bravo dice que: «El timbre de la tarka, aterciopelado y tierno, expresa tan elocuentemente las melodías en modo pentatónico que bien las podríamos llamar melodías de Tarka.»[4]

Los instrumentos que se construyen con fines turísticos, como recuerdos, suelen tener bellos tallados y pinturas ricos en colores, y suele también verse ese tipo de trabajos en los instrumentos fabricados para ser ejecutados, aunque también es muy común que no lleven ningún adorno...


Celebraciones

Es un muy importante instrumento de la anata andina.

También del carnaval boliviano.

Hay una versión argentina, muy similar, llamada anata, que suele tocarse en la zona de Jujuy, aunque en los últimos años, producto de la importante influencia cultural que ejerce Bolivia en la música andina de la zona, ésta ha perdido terreno a manos de la más extendida tarka—, siendo uno de los más utilizados en estas fiestas por su sonido voluminoso y alegre.

Se forman grupos para tocar tarkeadas en distintas afinación con intervalos de cuartas, quintas y octavas lo que confiere un sonido muy particular a la tarkeada, ya que una misma digitación es repetida por los normalmente dos o tres grupos de tarkas. A esto hay que sumar el particular estilo de interpretación que tiene la tarka —la tarka debe "llorar" cuando suena—, y las pequeñas diferencias de afinación habituales entre los distintos instrumentos artesanales reunidos en cualquier tarkeada.

Musicalidad

Las afinaciones más usadas son las de la, do y mi bemol. También hay ejemplares en do sostenido.

La ejecución de las tarkas se realiza en grupos llamados "tropas de músicos" que pueden alcanzar los 30 o 40 integrantes, quienes acompañan con instrumentos de percusión como bombos, tarolas o platillos, según la danza que se ejecuten. Generalmente las tropas de tarkas acompañan a comparsas de bailarines en las fiestas patronales, aunque en mayor medida acompañan a las danzas en la fiesta de carnavales, siendo uno de los instrumentos más utilizados en varias regiones de los andes del sur peruano, del occidente boliviano, el norte chileno y el norte argentino.[5]

Variedad

En el Perú se conocen tres tipos de tarkas según su longitud. La más larga lleva el nombre de licu o tayca, la tarka de tamaño mediano lleva el nombre de mala o malta y finalmente la tarka más pequeña lleva el nombre de ch´illi o anata.

El grupo de rock folck progresivo Los Jaivas, en su disco homónimo de 1975, tiene un sencillo instrumental muy reconocido llamado "Tarka y Ocarina", donde lleva su música rock a un nivel sinfónico y progresivo muy elevado. El disco es considerado uno de los mejores en la historia del rock latinoamericano.[6]

Referencias

  1. a b c https://www.researchgate.net/publication/339434814_Introduccion_a_las_tarkas Pag. 31
  2. admins5 (22 de noviembre de 2014). «Tarka o Anata». www.educa.com.bo. Consultado el 20 de mayo de 2020. 
  3. Real Academia Española. «Tarca». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. Antonio González Bravo (1937). "Kenas, Pincollos y Tarkas". Boletín Latino-Americano de Música: Montevideo, pp. 25-32
  5. http://www.punomagico.com/expresion%20tarka.htm
  6. https://rateyourmusic.com/list/tu_vicio/los_50_mejores_discos_chilenos/

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9