Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Sociedad para la Exploración Científica

Society for Scientific Exploration
Tipo OSFL
Campo Ciencia marginal
Forma legal organización 501(c)(3)
Fundación 1987
Fundador Peter A. Sturrock
Sede central Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Área de operación Ciencia, investigación
Sitio web Society for Scientific Exploration

La Sociedad para la Exploración Científica (Society for Scientific Exploration (SSE)) es una organización profesional de científicos que estudian fenómenos inusuales e inexplicados.

El objeto de sus estudios a menudo se sitúa en las fronteras de la ciencia, como son la consciencia, los ovnis y las medicinas alternativas. En sus estatutos definen estos asuntos con implicaciones para el conocimiento y la tecnología humanas.

La sociedad publica una revista científica con estudios revisados por pares y organizan reuniones periódicas en Estados Unidos y Europa.

Historia

La sociedad fue fundada en 1982 por catorce científicos y académicos[1]​ y la primera reunión de la SSE tuvo lugar en la Universidad de Maryland, College Park ese mismo año.[2]

Consta de unos 800 miembros repartidos en 45 países.[1]

Junta directiva

En el 2008 el consejo estaba presidido por Peter A. Sturrock, del departamento de física aplicada de la Stanford University, y Larry Frederick y Charles Tolbert del departamento de Astronomía de la University of Virginia.

En el 2012 la presidencia era de William Bengston, del departamento de Sociología del St. Joseph's College de New York, y la vicepresidencia de Robert G. Jahn, de la School of Engineering & Applied Science de la Princeton University.

Su junta directiva[3]​ pertenece a las principales universidades de Norteamérica desde distintas disciplinas como sociología, astronomía, informática, etc.

Publicaciones

Desde 1987 publican la revista Journal of Scientific Exploration|Journal of Scientific Exploration[4]​ Según su declaración de intenciones, el propósito de esta revista es tratar temas "fuera de la corriente convencional de la ciencia".[5]​ Los editores de la revista afirman que ésta "publica supuestas observaciones y explicaciones propuestas que parecerán más especutalivas o menos plausible que las que se publican en algunas revistas de disciplinas convencionales. Sin embargo, esas observaciones y explicaciones deben cumplir estándares rigurosos de técnicas observacionales y argumentos lógicos.".[6][7]

Críticas

Sus críticos la consideran un foro para la promoción, y no investigación de ciencia marginal. Según un estudio de la revista Skeptical Inquirer, publicada por miembros de clubs de ciencia escéptica, las opiniones de esta organización suelen estar en contradicción con las de la ciencia.[7]

Según S.Kalichman, la revista debe ser considerada una publicación pseudocientífica ya que trata temas como ufología, actividad paranormal, negacionismo del sida, abducciones alienígenas, etc.[8]

Referencias

  1. a b «Society for Scientific Exploration». Society for Scientific Exploration. Consultado el 2 de junio de 2008. 
  2. «Meetings». Society for Scientific Exploration. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2007. Consultado el 2 de junio de 2008. 
  3. https://web.archive.org/web/20130414063500/http://www.scientificexploration.org/about_sse.html#council
  4. http://www.scientificexploration.org/journal/
  5. Haisch, B.; Sims, M. (2004). «A Retrospective on the Journal of Scientific Exploration». Journal of Scientific Exploration 18 (1): 15-25. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2012. Consultado el 23 de mayo de 2013. 
  6. «JSE Instructions for Authors». Society for Scientific Exploration. Archivado desde el original el 13 de enero de 2008. 
  7. a b Robert Sheaffer (September / October 1998), «Uncritical Publicity for Supposed ‘Independent UFO Investigation’ Demonstrates Media Gullibility», Skeptical Inquirer, 22.5, archivado desde el original el 18 de diciembre de 2017, consultado el 23 de mayo de 2013 .
  8. Kalichman, S. C. (2005). Denying Aids: Conspiracy Theories, Pseudoscience, and Human Tragedy. Springer. p. 71. ISBN 9780387794754. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9