Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Sobresaturación

El término sobresaturación se refiere a una solución que ha pasado el límite de soluto que el solvente puede admitir, por lo que este exceso de soluto aparece como un precipitado. También se puede referir a un vapor de un compuesto que tiene mayor presión parcial que la presión de vapor de ese compuesto.

Preparación

Las disoluciones sobresaturadas se preparan, o resultan, cuando se cambia alguna condición de una disolución saturada. Por ejemplo, se puede lograr mediante el enfriamiento más lento de una solución saturada, disminuyendo el volumen del líquido saturado (como por evaporación), o el aumento de presión.

Al enfriarse una disolución concentrada a elevada temperatura, en ciertos casos, se llega y se sobrepasa la condición de disolución saturada y se llega a la temperatura ambiente sin que haya precipitado el exceso de sustancia disuelta determinado por la diferencia de solubilidad con la temperatura. Todo el soluto está disuelto pero una cierta proporción se encuentra en forma inestable y basta un pequeño cambio (remover la disolución, añadir un pequeño cristal de soluto, ...) para que el exceso disuelto precipite bruscamente, con desprendimiento del calor de disolución.

Con el vapor de agua en el aire en experimentos de laboratorio (cámara de niebla), con ausencia de núcleos de condensación (aerosol), se ha conseguido una saturación máxima de 800%. En condiciones atmosféricas se pueden observar como máximo sobresaturaciones del 100%, pero éstas son muy raras y generalmente ocurren sobresaturaciones de unos pocos puntos porcentuales.

Ejemplos

Azúcar piedra moreno preciosa.

Las bebidas carbonatadas (incluida el agua con gas y los vinos espumosos) son una solución sobresaturada de dióxido de carbono gas en el agua. A la presión elevada en la botella, más dióxido de carbono se puede disolver en agua que a la presión atmosférica. A presión atmosférica, el dióxido de carbono gaseoso escapa muy lentamente desde el líquido sobresaturado en forma de pequeñas burbujas. Este proceso se acelera por la presencia de puntos de nucleación situados dentro de la solución. El proceso se puede acelerar añadiendo soluto o agitando el líquido.

Algunos productos de bebidas tales como cervezas y maltas emplean este efecto para producir la "cabeza" en la superficie del producto vertido. Esto ha conducido a la invención del widget, un dispositivo desarrollado para producir siembra de burbuja mejorada en líquidos, especialmente con dos fases gas sobresaturadas (dióxido de carbono y nitrógeno) (ver las patentes por Nicholas Fitzpatrick y Kuzniarski).

Los tejidos de los buzos se saturan de gases respiratorios durante una inmersión. La sobresaturación es un término teórico que describe un estado en el que la tensión de un gas disuelto es mayor que su inspiración a la presión parcial cuando el buceador asciende, en contraste con la ley de Henry.[1]​ Si el buceador asciende demasiado rápido, estos forman burbujas de gases, lo que provoca el síndrome de descompresión.[2]​ El término fue popularizado por JS Haldane.[1][3]

Soluciones sobresaturadas de azúcar y agua se utilizan comúnmente para hacer azúcar piedra.

Se utiliza una disolución sobresaturada de [acetato de sodio] en algunos tipos de calentadores de mano.

Véase también

Referencias

  1. a b Glossary of diving and hyperbaric terms. Undersea and Hyperbaric Medical Society. 1978. ISBN 0-930406-01-X. 
  2. Thalmann ED, Parker EC, Survanshi SS, Weathersby PK (1997). «Improved probabilistic decompression model risk predictions using linear-exponential kinetics». Undersea and Hyperbaric Medicine 24 (4): 255-74. PMID 9444058. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2011. Consultado el 11 de marzo de 2009. 
  3. Boycott, A. E.; G. C. C. Damant, John Scott Haldane. (1908). «The Prevention of Compressed-air Illness». Journal of Hygiene 8 (3): 342-443. PMC 2167126. PMID 20474365. doi:10.1017/S0022172400003399. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2011. Consultado el 31 de mayo de 2009. 


Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9