Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Sitio de Bamiyán

Sitio de Bamiyán
Parte de Invasión mongola de Corasmia
Fecha Probablemente en julio de 1221[1]
Lugar Bamiyán, actual Afganistán
Coordenadas 34°49′00″N 67°49′00″E / 34.816666666667, 67.816666666667
Resultado Victoria mongola
Beligerantes
Imperio mongol Jorezmitas
Comandantes
Gengis Jan Desconocido

El sitio de Bamiyán fue un enfrentamiento militar librado en la ciudad homónima en 1221 en el contexto de la invasión del Imperio jorezmita por el naciente Imperio mongol. La batalla finalizó con la destrucción de la ciudad por parte de los mongoles y la masacre de la mayoría de sus habitantes.

El evento es relatado en las crónicas de Rashid-al-Din Hamadani y Ata-Malik Juvaini.[nota 1]

Antecedentes

Después de asediar por varios meses Taloqan,[2]​ los mongoles del jagán Gengis Jan[3]​ marchaban a enfrentar al sah Jalal ad-Din Mingburnu, último representante de los jorezmitas, quien había reclutado un ejército en el actual Afganistán[4]​ y había derrotado un ejército mongol en Paruán.[5]

Asedio

En cuanto los mongoles llegaron, los pobladores de Bamiyán dejaron claro que resistirían por la fuerza, de manera que ambos bandos desplegaron arqueros y catapultas.[5]​ Pero durante este asedio, Mutukan,[nota 2]​ primogénito de Chagatai[6]​ y nieto favorito del jagán,[7]​ fue herido por una flecha y murió poco después. Esto llevó a su abuelo a ordenar apresurar las obras para capturar la fortaleza.[2]​ No se mostró cuartel durante la lucha,[5]​ que probablemente duró cerca de un mes.[1]

Cuando consiguió tomar la ciudad, Gengis Jan dio la orden (yasak) de matar a toda persona, ganado, ave o animal salvaje que encontraran y que no se hiciera ningún botín,[2]​ ni a las mujeres embarazadas se les perdonó la vida.[8]​ También ordenó que nadie informara de lo sucedido a su hijo Chagatai, así que cuando aquel llegó y preguntó por Mutukan, el jagán le informó de su pérdida,[9]​ pero a la vez le mandó no llorar por aquello. Así, Chagatai dedicó a beber y comer para aliviar su dolor y usando un pretexto fue a la estepa y lloró solo para no desobedecer a su padre.[10]

Consecuencias

La ciudad siguió arruinada por muchos años y fue conocida como Mao-Kurgan[2]​ o Ma'u-Baligh, que en idioma persa significa «pueblo maldito».[8]​ También se le llamó «ciudad de los dolores» o «ciudad de los gritos» de sus habitantes asesinados.[3][4]​ Después de la victoria, los mongoles saquearon Tus y Mashhad, para la primavera de ese año el Gran Jorasán estaba bajo su control.[11]​ Gengis Jan pasó el verano es las estribaciones de Taloqan con sus hijos y ejércitos planeando enfrentarse al sah,[10]​ momento en que se le unieron sus hijos Chagatai y Ogodei.[1]​ Luego, siguió su marcha con rumbo al subcontinente indio.[4][12]

El erudito sueco Carl Fredrick Sverdrup calculaba que recién en la segunda mitad de 1221 Gengis Jan llegó a reunir unos 50 000 soldados para operar en Jorasán.[13]​ Además, otros 10 000 estaban con sus generales Yebe y Subotai en el oeste de la meseta iraní y algunos miles guarnecían Transoxiana o seguían a su hijo Jochi a las estepas del norte.[14]

Una creencia común es que después de que la población afgana local fue aniquilada, Gengis repobló la zona con algunos soldados mongoles y sus esclavas con el fin de guarnecer la región mientras continuaba su campaña.[15]​ Estos colonos se convertirían en los antepasados del pueblo hazara, cuyo nombre probablemente deriva de la palabra persa yek hezar, «mil», que designaba a la unidad militar mongola de 1000 soldados.[12][16]​ Otra teoría es que son descendientes de los kushán.[15]

La muerte de Mutukan significó que su padre Chagatai fue sucedido por su nieto Qara Hülegü en el gobierno de su janato.[17]

Notas

  1. Sin embargo, otras fuentes como Minhaj-i Siraj Juzjani y Shihab al-Din Muhammad al-Nasawi no lo mencionan.
  2. También llamado Mao-Tukan, Mutugen, Muatukan, Mütegin o Metiken.

Referencias

  1. a b c Sverdrup, 2017, p. 162.
  2. a b c d Arends, 1946, p. 219.
  3. a b Romano, 2003, p. 25.
  4. a b c Kohn, 2013, p. 55.
  5. a b c Boyle, 1958, p. 132.
  6. Boyle, 1958, p. 273.
  7. Boyle, 1958, pp. 132-133.
  8. a b Boyle, 1958, p. 133.
  9. Arends, 1946, pp. 219-220.
  10. a b Arends, 1946, p. 220.
  11. Chamakhi, 2021, p. 122.
  12. a b Ratchnevsky, 1991, p. 164.
  13. Sverdrup, 2017, p. 113.
  14. Sverdrup, 2010, p. 113 (nota 33).
  15. a b Minahan, 2014, p. 99.
  16. Metcalfe, 2009, p. 168.
  17. Adshead, 2016, p. 83.

Bibliografía

Primaria

Los libros son citados en números romanos y capítulos y párrafos en números arábigos. Entre paréntesis se usaron los apellidos de los editores o traductores de las ediciones usadas para indicar las páginas.

Moderna

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9