Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Sistema horario de 24 horas

Un reloj público de 24 horas en Curitiba, Brasil, con la manecilla de la hora en el exterior y la manecilla de los minutos en el interior
Mapa mundial que muestra el uso del reloj de 12 o 24 horas en diferentes países     24 horas     24 horas (12 horas oralmente)     Ambos     12 horas

El sistema horario de 24 horas es una convención de medición del tiempo en la que el día se desarrolla de medianoche a medianoche y está dividido en 24 horas, indicado por la cantidad de horas contadas a partir de la medianoche, de 0 a 23 (aunque la medianoche también suele anotarse con 24 en lugar de 0). Este sistema es el sistema de notación de tiempo más utilizado en el mundo actualmente.

Sin embargo, el sistema horario de 12 horas es el predominante en unos pocos países, particularmente Argentina, Australia, Canadá (excepto Quebec), Costa Rica, el Reino Unido, India, Nueva Zelanda, las Filipinas, los Estados Unidos, Pakistán, Venezuela y la República Dominicana. En muchos países son usados ambos sistemas, aunque, el sistema de 12 horas es usado principalmente en la comunicación oral por su facilidad de uso, mientras que el sistema de 24 horas es preferido en las comunicaciones escritas.

El sistema de 24 horas es también popularmente referido como horario militar u horario astronómico en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda (aunque raramente).[1]

En ciertas regiones del mundo, es llamado horario ferroviario u horario continental. Es también el estándar internacional de notación de tiempo (ISO 8601).[2]

En la práctica de la medicina, el sistema horario de 24 horas es usado generalmente en la documentación relacionada con el cuidado del paciente, ya que excluye ambigüedades sobre el momento en el que ocurrieron los eventos de la historia clínica del paciente.

Comparación de los sistemas horarios de 12 y de 24 horas

Comparación de sistemas horarios
(12 horas / 24 horas)
12 horas 12:00 a. m.
12 a. m.
(medianoche)
12:01 a. m. 12:59 a. m. 1:00 a. m.
1 a. m.
2:00 a. m.
2 a. m.
10:00 a. m.
10 a. m.
11:00 a. m.
11 a. m.
11:59 a. m. 12:00 p. m.
12 m.
(mediodía)
12:01 p. m. 12:59 p. m. 1:00 p. m.
1 p. m.
2:00 p. m.
2 p. m.
10:00 p. m.
10 p. m.
11:00 p. m.
11 p. m.
11:59 p. m.
24 horas 00:00
00:00 h
24:00
24:00 h
(medianoche)
00:01
00:01 h
00:59
00:59 h
01:00
01:00 h
02:00
02:00 h
10:00
10:00 h
11:00
11:00 h
11:59
11:59 h
12:00
12:00 h
(mediodía)
12:01
12:01 h
12:59
12:59 h
13:00
13:00 h
14:00
14:00 h
22:00
22:00 h
23:00
23:00 h
23:59
23:59 h

Historia

Raro ejemplar de reloj analógico de 24 horas. La faz con los cuatro profetas/evangelistas (1443) es obra de Paolo Uccello (Catedral de Florencia)

El sistema horario de 24 horas ha sido utilizado durante siglos, principalmente por científicos, astrónomos, navegantes y horologistas. Hasta nuestros días han sobrevivido varios relojes que utilizan el sistema de 24 horas, incluidos el famoso Orloj en Praga, y el reloj Shepherd de la puerta en el Real Observatorio de Greenwich.

Los ejércitos del Reino Unido y Canadá comenzaron a usar el sistema horario de 24 horas a fines de 1917.[3]​ Previamente, las órdenes militares eran redactadas usando los sufijos "a. m." y "p. m.".

En el Reino Unido, el uso del sistema horario de 24 horas en la vida cotidiana ha crecido a ritmo constante desde comienzos del siglo XX. En 1934, la Radio Times cambió a este sistema para la guía de programación. El experimento fue interrumpido después de cinco meses de protestas generalizadas de los lectores, y ha utilizado el sistema horario de 12 horas desde entonces. Más recientemente, las previsiones meteorológicas televisivas de la BBC Weather usaron el sistema horario de 12 horas varios meses en 2005, después de su renovación gráfica. Sin embargo, luego de las reclamaciones del público, se restableció el uso de la notación de 24 horas.

Imágenes

El reloj de la torre en Venecia que presenta las horas de 1 al 12 dos veces
Reloj Swatch con esfera de 24 horas
 
Reloj digital de 24 horas en la Estación HSR de Miaoli
 

Véase también

Referencias

  1. U.S. Government Printing Office, Style Manual
  2. International Standard ISO 8601: Data elements and interchange formats – Information interchange – Representation of dates and times. International Organization for Standardization, 3rd ed., 2004.
  3. Dancocks, Daniel G. Gallant Canadians: The Story of the 10th Canadian Infantry Battalion 1914-1919

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9