Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Severo Sarduy

Severo Sarduy
Información personal
Nacimiento 25 de febrero de 1937 Ver y modificar los datos en Wikidata
Camagüey (Cuba) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de junio de 1993 Ver y modificar los datos en Wikidata (56 años)
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Enfermedad relacionada con el SIDA Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cimetière parisien de Thiais Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Cubana y francesa
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Pareja François Wahl Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Escuela del Louvre Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Pintor, poeta, dramaturgo, escritor y periodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1963-1993
Lengua literaria Español
Distinciones

Severo Sarduy (Camagüey, 25 de febrero de 1937- París, 8 de junio de 1993), fue un narrador, poeta, periodista, y crítico literario y de arte cubano.

Biografía

Estudió el bachillerato en La Habana en 1958. Con el triunfo de la revolución colaboró en Diario libre y Lunes de revolución, viajó a París en 1960 para realizar estudios de historia del arte y nunca regresó a su país. Estuvo vinculado al círculo de pensadores y escritores que hicieron la revista Tel Quel y trabajó como lector en Editions du Seuil, y como redactor en la Radiotelevisión francesa. Fue uno de los principales escritores cubanos del siglo xx, y cultivó la novela, la poesía y el ensayo. Su obra narrativa está vinculada al neobarroco latinoamericano, y le llevó a recibir el Premio Médicis Extranjero por Cobra (1972). Murió en París en 1993, víctima del sida. Sus restos están inhumados en el Cementerio de Thiais, ubicado en las afueras de la capital francesa.[1]

Obra

La obra de Sarduy se caracteriza por su carácter experimental y la incorporación de temas como la cultura cubana, la homosexualidad y el travestismo. Su estilo está relacionado con el de autores cubanos como José Lezama Lima y Cabrera Infante, pero también tiene puntos de contacto con el grupo Tel Quel de París.[2][3]

En Gestos (1963) adopta una poética objetivista influida por el nouveau roman. En ella, el estilo es muy cuidadoso con el ritmo y deliberadamente reiterativo, en consonancia con la vida de sus protagonistas, condenados a vidas monótonas y despersonalizadas.[2]

De dónde son los cantantes (1967) presenta una estructura tripartita (tres fábulas). En cada una de estas partes intervienen tres personajes que van desenrollando tres aspectos de la cultura cubana (lo africano, lo chino y lo español) hasta conseguir mostrar una visión de La Habana disgregada a nivel identitario. El texto también incluye un poema que funciona como epitafio y diez escenas dramáticas en verso. Severo Sarduy afirmó sobre esta obra que había intentado hacer un "collage hacia adentro". El estilo y tono de esta novela es fuertemente paródico y carnavalesco, y en ella abundan los neobarroquismos y la subversión permanente del lenguaje.[2]

En Cobra (1972) el argumento sufre un constante proceso de disgregación en el cual los personajes, empezando por el mismo Cobra, el protagonista, transmutan continuamente, nunca acaban de definirse. Las conexiones metaficcionales entre el novelista, su obra y el propio lector son por momentos más interesantes a este último que la propia historia.[2]

En Maitreya (1978), Colibrí (1983) y Cocuyo (1990) la experimentación metaficcional continuó siendo una máxima preocupación del autor.[2]​ El carácter experimental de su obra, que la conecta a lo de autores cubanos como Guillermo Cabrera Infante y Alejo Carpentier, ha sido objeto de estudio por autores posteriores como Leonardo Padura y Fernando Velázquez Medina.

En 2023 amarillo editora publicó por primera vez una edición anotada de Cocuyo, novela que llevaba años descatalogada.

Obras

Novelas

Poemas

  • Flamenco (1970)
  • Mood Indigo (1971)
  • Big Bang (1974)
  • Daiquiri (1980)
  • Un testigo fugaz y disfrazado (1985)
  • Un testigo perenne y dilatado (1993)
  • Lucidez (Signos 1988)

Ensayos

  • Escrito sobre un cuerpo (1969)
  • Barroco (1974)
  • La simulación (1982)
  • El cristo de la Rue Jacob(1987)
  • Nueva inestabilidad (1987)
  • Ensayos generales sobre el barroco (1987)

Piezas radiofónicas

  • La playa (1971)
  • La caída (1971)
  • Relato (1971)
  • Los matadores de Hormigas (1971)
  • Para la voz (1977)

Véase también

Referencias

  1. «Severo Sarduy (1937-1993)». Find A Grave Memorial. Consultado el 8 de junio de 2018. 
  2. a b c d e Villanueva, Daniel; Viña Liste, José María. Trayectoria de la novela hispanoamericana actual. Del "realismo mágico" a los años ochenta. Madrid: Espasa Calpe. pp. 387/90. ISBN 8423972224. 
  3. Web Cubaliteraria http://www.cubaliteraria.cu/autor.php?idautor=1904 Archivado el 8 de febrero de 2018 en Wayback Machine.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9