Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Saya (indumentaria)

Saya, como prenda de vestir femenina, es un precedente de la falda.[1]​ Pieza de tejido bastante larga y cerrada (con una abertura lateral en algunos modelos), en su origen solía cubrir de la cintura a los pies.[2]

En el mismo contexto de la indumentaria antigua están la saya masculina medieval, el sayo y el sayal (como pieza de tela de lana burda).[3][4]

Etimología

La palabra saya provendría del latín vulgar «sagia» o «sagea», y estos términos vendrían a su vez del latín «sagum» (vestido militar exterior y ancho).[5]

Historia

Lujosa saya española del siglo XVI, pintada por Alonso Sánchez Coello, en el retrato de la infanta Isabel Clara Eugenia con Magdalena Ruiz y sus mascotas. Museo del Prado.

En el siglo XIII en España la saya era una prenda, común para hombres y mujeres, que podía llevarse por encima de la camisa (en los círculos de la nobleza, pues las personas humildes llevaban una sola capa de ropa). La saya medieval era una especie de túnica holgada que se plegaba a la cintura con un cinturón, y que en el caso de las mujeres solía ser más larga, llegando a cubrir los pies. El brial era una prenda de hechura parecida, pero más larga y lujosa, llevada solo por las mujeres a partir del siglo XIII.[6]​ En esa época, el equivalente de la saya castellana en el reino de Aragón era la gonela, que en muchas ocasiones aparece como sinónimo.[7]

En el siglo XV se denomina sayo al vestido enterizo llevado por los hombres, y saya a la de las mujeres.[8]​ Entre el siglo XV y el siglo XVI se introduce en España un nuevo modelo de saya, llamado saya francesa, que se caracteriza por sus mangas muy anchas, y que necesitaba más tela para su confección que las sayas anteriores. Era un vestido ceñido un poco por encima de la altura natural de la cintura, pero su cinta de caderas era muy baja, y caía por en arco por delante.[9]

En España, a partir de mediados del siglo XVI, la saya dio nombre a una lujosa y elegante prenda cortesana compuesta por un vestido en dos piezas separadas confeccionadas con la misma tela: un cuerpo y una falda con cola.[10]​ Con el tiempo, la saya pasó a designar únicamente la falda.[11]

La saya canaria

En combinación con otras prendas, la saya forma parte del traje tradicional de diferentes regiones y países. Por ejemplo, en las Islas Canarias entre los siglos XVI y XIX, la saya fue el complemento tradicional del manto en la vestimenta femenina, formando un conjunto que sube por la espalda hasta la cabeza, recogiendo antiguas tradiciones indumentarias como la 'tapada' española o la tapada limeña, en América.[12]

Véase también

Referencias

  1. Tejeda Fernández, Margarita. Glosario de términos de la indumentaria regia y cortesana en España, siglos XVII y XVIII. Málaga: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga. p. 433. ISBN 84-9747-170-9. 
  2. González Casarrubios, 2003, pp. 139-157.
  3. Artículo sobre la saya en el blog Opus Incertum.
  4. Roberts, Edward A. (3014). A Comprehensive Etymological Dictionary of the Spanish Language with Families of Words based on Indo-European Roots: Volume II (en inglés). Xilibris Corporation. p. 528. ISBN 9781493191116. Consultado el 25 de enero de 2015. 
  5. Menéndez Pidal, Gonzalo (1986). La España del siglo XIII: leída en imágenes. Real Academia de la Historia. p. 73. ISBN 9788460048619. 
  6. "La saya de la mujer cortesana (IV)", estudio de Hencinarys para Opus Incertum.
  7. De la Puerta, Ruth (1986). «Los avatares del asociacionismo de los artífices del vestir». Estudios en homenaje a la profesora Teresa Puente, Volumen 2. Universitat de Valencia. p. 486. ISBN 9788437028750. 
  8. Varela Merino, Elena (2009). «Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVII». Revista de filología española (CSIC) 1 (100): 273. ISBN 9788400087845. Consultado el 25 de enero de 2015. 
  9. Sáez Piñuela, 1962.
  10. Sánchez Orense, Marta (2008). «Particularidades del léxico de la moda renacentista: dificultades en su análisis». Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua (Universidad de Salamanca) (1): 69. ISSN 1889-0709. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de enero de 2015. 
  11. «El Manto y la Saya». FEDAC - Cultura Tradicional. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de enero de 2015. 

Bibliografía

  • González Casarrubios, Consolación (2003). «Indumentaria popular». Indumentaria, música y danza popular en la Comunidad de Madrid (vol. I). Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de la Artes. Dirección General de Promoción Cultural. pp. 15 - 159. ISBN 8445125044. 
  • Sáez Piñuela, María José (1962). «La moda en la Corte de Felipe II». Instituto de Estudio Madrileños (cuadernillo) (Madrid). 
  • de Sousa Congosto, Francisco (2007). AKAL, ed. Introducción a la historia de la indumentaria en España. Madrid: Istmo. pp. 468-9. ISBN 978-84-7090-429-5. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9