Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Sarandí

Sarandí
Localidad

Sarandí ubicada en Región Metropolitana de Buenos Aires
Sarandí
Sarandí
Localización de Sarandí en Región Metropolitana de Buenos Aires
Coordenadas 34°41′00″S 58°20′00″O / -34.683333333333, -58.333333333333
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Avellaneda
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de abril de 1872
Superficie  
 • Total 54 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 5 m s. n. m.
Población (2001)  
 • Total 60,752 hab.
 • Densidad 1125,04 hab./km²
Gentilicio sarandiense
Huso horario UTC -3
Código postal B1872
Prefijo telefónico 11
Parroquia nuestra señora de Loreto.

Sarandí es una ciudad de la zona sur del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Pertenece al partido de Avellaneda de la provincia de Buenos Aires. Limita al oeste con Gerli, al sur con Villa Domínico, al este con el Río de la Plata, y al norte con Dock Sud y Avellaneda.

Accesos

Su principal vía de acceso es la Avenida Presidente Bartolomé Mitre.

Las principales líneas de colectivo son las líneas 10 17 22 24 33 74 85 95 98 100 129 148 159 178 195 247 271 277 293 295 570

Toponimia

El nombre de esta ciudad proviene del guaraní sarãndy, siendo sarã el nombre original de una planta típica del lugar y -ndy significando "grupo de". Recibe este nombre por el arroyo local donde los colonizadores bajados desde Asunción encontraron una inmensa cantidad de esta planta sarã (Phyllanthus sellowianus). Castellanizándose la pronunciación quedó escrito como Sarandí.

Historia

La historia de Sarandí, comienza en la primavera de 1580, apenas tres meses después de que Don Juan de Garay refundara la “Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires”, en nombre de su mandante, el cuarto y último adelantado en América, Don Juan Torre de Vera y Aragón.

En aquella lejana primavera de 1580, cuando Juan de Garay vadea el Riachuelo seguido de sus hombres por la barranca hacia el sur (actual Avenida Presidente Bartolomé Mitre) inmediatamente cruzan un arroyo, en el que casi no reparan, por no ser más que un zanjón, y que dos siglos después se llamaría “de la Crucecita”. A poco de andar llegan a otro arroyo, verdadero arroyo, de terrosas pero límpidas aguas, cuyas orillas atraen la atención de los expedicionarios por estar bordeadas de tupidos sarandíes, un arbusto de regular altura que proliferaba en la zona.

“Arroyo del Sarandí o de los Sarandíes” fue llamado el arroyo, por el arbusto que lo marginaba, dando origen a la más antigua toponimia aún vigente al sur del Riachuelo. Sarandí llamaron al lugar o paraje, inmediato al arroyo, que precedió a la formación del pueblo y es hoy la nomenclatura urbana de la ciudad.

La estación de tren fue habilitada el 18 de abril de 1872 con el nombre de "General Mitre" y pertenecía al "Ferrocarril de Buenos Aires y Puerto de la Ensenada". En 1888 se construye el edificio de material que existió hasta 1952. 1906 se le impuso el nombre de "Sarandí". Ese mismo año (1872) se produce el primer loteo de tierras, hoy ubicado entre Belgrano, Casella Piñero (Ortiz) y Brandsen. Un año después se abre la primera escuela, la N.º 3 de Barracas al Sud, en la hoy av. Mitre y Casella Piñero (Ortiz)

Geografía

Población

Contaba con 60,752 habitantes (Indec, 2001), lo que la sitúa como la segunda localidad más poblada del partido, con un 18,5% del total del mismo.

Datos relevantes

Clubes

En Sarandí, se encuentra el estadio y la sede de Arsenal Fútbol Club, un club que surgió como de barrio y juega en la Primera División de Argentina desde el 2002.[1]

Avenida Bartolomé Mitre junto a la estación Sarandí (la distancia entre esta localidad y las islas Malvinas fue corregida posteriormente).

Durante unos pocos años, el Club Atlético River Plate tuvo su estadio en esta localidad, antes de mudarse al barrio de Núñez, en la ciudad de Buenos Aires.

Durante la última dictadura militar, que presidió el país entre 1976 y el 1983, un día después de la finalización del Mundial de 1978 realizado Argentina, se quemaron 1.500.000 libros en un terreno baldío de esta ciudad.[2]

Arsenal Fútbol Club

En Sarandí el 11 de enero de 1957, un grupo de muchachos se reunió en el ex bar "Las 3 FFF" y fundaron el Arsenal Fútbol Club. Entre aquellos socios fundadores podemos citar a Julio Humberto Grondona, quien en fue el primer presidente.[3]

La mayoría eran hinchas de Independiente y de Racing, por lo que se eligieron los colores rojo y celeste para combinarlos en la camiseta y bandera del club. El club Arsenal de Sarandí no solo es un club dedicado al fútbol sino que también cuenta con las acreditaciones en futsal, balonmano masculino y femenino.

Referencias

  1. Panfil, Alejandro (2 de abril de 2018). «El descenso, el triste final para el Arsenal de la familia Grondona». La Nación. p. La Nación. 
  2. González, Antonio J. (1 de septiembre de 2010). «30 años de la quema de libros en Sarandí». La Ciudad. Consultado el 20 de abril de 2018. 
  3. «Nuestra historia». Archivado desde el original el 5 de abril de 2014. Consultado el 20 de abril de 2018. 

Bibliografía

Vignola, Carlos M. Crónicas de Sarandí. 1580-1930. PS ediciones. Sarandí, 1996

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9