Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Santa Lucía (Tucumán)

Santa Lucía
Ciudad y comuna rural
Santa Lucía ubicada en Provincia de Tucumán
Santa Lucía
Santa Lucía
Localización de Santa Lucía en Provincia de Tucumán
Coordenadas 27°06′00″S 65°31′00″O / -27.1, -65.51666667
Entidad Ciudad y comuna rural
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Tucumán Tucumán
 • Departamento Monteros
Comisionado Juan Carlos Norry
Eventos históricos  
 • Fundación 7 de noviembre de 1882
Altitud  
 • Media 345 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 5704 hab.
Gentilicio santaluceña/o
Huso horario UTC−3
Código postal T4135
Prefijo telefónico 03863

Santa Lucía en la provincia de Tucumán (antes "Ingenio Santa Lucía") está situada en el pedemonte, en el departamento Monteros, a 50 km al sur de la ciudad de San Miguel de Tucumán, sobre la ruta 307 que va a Tafí del Valle.

Su gobierno es una comuna rural, con Delegado Comunal elegido por la población cada 4 años.

Tiene escuela primaria y una escuela secundaria (tipo "técnica-mecánica"). Tiene correo, comisaría y juez de paz, iglesia-parroquia, Hospital de 2.º categoría, museo y archivo fotográfico.

Líneas de colectivo la conectan con las ciudades de Monteros y San Miguel de Tucumán. También pasa por el pueblo la empresa "Aconquija" con destino los "Valles Calchaquíes".

El pueblo se fundó el 7 de noviembre de 1882 por la puesta de un ingenio azucarero, que funcionó hasta el 30 de agosto de 1968 cuando se produjo el cierre de los ingenios azucareros en Tucumán por la dictadura de Onganía.

A raíz de eso se cambiaron los cultivos de caña de azúcar por limones: hoy es una cuenca limonera, también de arándanos azules.

Población

Cuenta con 5704 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 15% frente a los 4929 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Gráfica de evolución demográfica de Santa Lucía entre 1960 y 2010

Fuentes: INDEC[1][2][3][4]

Historia

Santa Lucía de Tucumán fue centro de guerrilla rural: el ERP con sus campamentos en Las Dulce y en el Niñito Perdido (campamento Hilda guerrero de Molina). Centro de la Compañía de Monte "Ramón Rosa Jiménez", nacido en Santa Lucía.

El 20/10/74 ERP, copamiento del pueblo de Santa Lucía en Tucumán, por parte de la denominada "Compañía de Monte Ramón Rosa Giménez. Asesinan a tres civiles, a quienes consideran responsables de la caída de un guerrillero. El 9 de febrero de 1975 se instala la Base Militar (3000 soldados): del Operativo Independencia. Todo el pueblo constituido en base militar con reglamento de toque de queda. "El zótano": primera cárcel militar clandestina, con desaparición de personas.

Después del cierre del ingenio quedan sin autoridad y en 1975 se crea la Comuna Rural.

Gerardo Vallejo retrató lo vivido durante el cierre del Ingenio en su filme El Camino hacia la muerte del viejo Reales en 1971.

Líderes sociales históricos

  • José Federico Moreno,Masón que practicaba la filantropía, fundador de este pueblo, industrial filántropo. Fundó escuelas, donó escuelas en Santa Lucía, Monteros y ciudad de Tucumán. Hospital en Monteros, Tucumán, Córdoba y Bs. As. Tenía cientos de becarios. Murió en 1905.
  • Raúl Zelarayán, sindicalista destacado a nivel provincial y nacional junto a Benito Romano y Atilio Santillán. Murió en 1977.

Religión

Parroquias de la Iglesia Católica

Iglesia católica
Diócesis Santísima Concepción
Parroquia Santa Lucía[5]

Además, hay presencia de numerosas congregaciones protestantes en sus múltiples vertientes.

Referencias

  1. «INDEC Base de datos REDATAM» (html). INDEC. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  2. «Provincia de Tucumán según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001». Consultado el 23 de enero de 2024. 
  3. INDEC (1995). Censo nacional de población y vivienda 1991. Resultados definitivos por localidad censos 1991 y 1980. Serie G nº1. ISBN 950-9888-80-X. 
  4. INDEC (1981). Censo nacional de población y vivienda 1980. Resultados provisionles por localidad censo 1980 y resultados definitivos censos 1970 y 1960. Serie A. 
  5. Comienzan las Fiestas Patronales de la Inmaculada Concepción Archivado el 26 de enero de 2016 en Wayback Machine.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9