"En los monumentos del antiguo arte cristiano se distinguen en gran variedad la disposición de los dedos al dar la bendición. En la bendición latina aparecen desarrollados los pulgar, índice y cordial (gesto oratorio). En la griega, el índice, el cordial y el auricular, juntándose el pulgar con el anular. Algunos monumentos ofrecen la bendición con el cordial y el índice; otros, con el índice y el auricular. Muy variada es en esta materia la actual liturgia".[1] Suele interpretarse que la bendición con tres dedos simboliza la Trinidad divina, y la bendición con dos dedos la dúplice naturaleza de Cristo, humana y divina; mientras que la bendición con la mano abierta, desarrollando los cinco dedos, representa las Cinco Llagas.[2]
El Cristo entronizado del ábside de la basílica de Santa Pudenciana, ca. 390, bendice con dos dedos, y el brazo derecho extendido horizontalmente.
El joven Cristo entronizado del sarcófago de Junio Baso, mediados del siglo IV, ha perdido la mano derecha, en posición compatible con el acto de la bendición.
El joven Cristo entronizado del ábside de San Vital de Rávena (siglo VI) sostiene una corona en su mano derecha, con el brazo extendido.
Mosaico bizantino de San Apolinar el Nuevo, Rávena, siglo VI. Cristo se representa entronizado, bendiciendo con su mano derecha y sosteniendo un cetro con su mano izquierda (la bendición más frecuente en la tradición bizantina es con dos dedos, el índice y el cordial).
Representación convencional en el Románico del Pantocrátor (Cristo como "el que todo lo gobierna") rodeado del Tetramorfos ("las cuatro formas" o alegorías de los Evangelistas). Evangelario de Spira, ca. 1220.
Ídem. Cofre de marfil, Colonia, primera mitad del siglo XIII.
Tiziano (tiene otras con la iconografía tradicional del Salvator Mundi,[15] pero esta representación, sin orbe ni en actitud de bendecir, es más propia de su título como Cristo redentor).
El Cristo Redentor que ocupa el lugar central entre las estatuas de santos de la Plaza de San Pedro de Roma.
Cristo como Redentor del hombre, de William Blake, 1808.
↑El DRAE sólo recoge la forma "bendecidor" (Real Academia Española. «bendecidor». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).), y no "bendicente" ni "bendiciente"; pero la expresión Cristo bendecidor no tiene apenas uso en bibliografía, y sí las otras. El artículo Cristo Bendicente de momento se refiere a una escultura monumental en Argentina. En italiano se utiliza la expresión Cristo benedicente (Cristo benedicente). En francés se utiliza la expresión Christ bénissant (fr:Christ bénissant). En inglés se utiliza la expresión Blessing Christ (el artículo en:Christ Blessing de la Wikipedia en inglés se refiere de momento a una estatua monumental en Indonesia -Patung Yesus Memberkati-).
↑Fiorella Frisoni, Cristo benedicente in AA.VV., Nel lume del Rinascimento, catalogo della mostra, Edizioni Museo diocesano di Brescia, Brescia 1997. Fuente citada en Cristo benedicente (Piazza)