Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Salvator Mundi

El Niño Jesús como Salvator Mundi (siglo XVII), Portugal

Salvator Mundi ("salvador del mundo" en latín) es un tema del arte cristiano que representa el concepto cristológico de Jesucristo como salvador en su implicación escatológica para toda la humanidad (la parusía o segunda venida -véanse también Juicio Final, Cristo Juez, Cristo Rey, Transfiguración de Jesús, Redención, etc.-). Iconográficamente se reconoce por la postura de la mano izquierda sosteniendo un orbe y la de la mano derecha en acto de bendición. Los colores del ropaje también son convencionales: túnica roja y manto azul.


"En los monumentos del antiguo arte cristiano se distinguen en gran variedad la disposición de los dedos al dar la bendición. En la bendición latina aparecen desarrollados los pulgar, índice y cordial (gesto oratorio). En la griega, el índice, el cordial y el auricular, juntándose el pulgar con el anular. Algunos monumentos ofrecen la bendición con el cordial y el índice; otros, con el índice y el auricular. Muy variada es en esta materia la actual liturgia".[1]​ Suele interpretarse que la bendición con tres dedos simboliza la Trinidad divina, y la bendición con dos dedos la dúplice naturaleza de Cristo, humana y divina; mientras que la bendición con la mano abierta, desarrollando los cinco dedos, representa las Cinco Llagas.[2]

La representación similar que se hace con Jesucristo niño se denomina Niño Jesús de Praga o "Niño de la Bola".

Otras representaciones similares son el Pantocrátor y la Maiestas Domini, en que Cristo también bendice (Cristo bendiciendo, Cristo bendiciente o Cristo bendicente),[3]​ pero suele sostener en su mano izquierda un libro, no un orbe.

Panel central del llamado Tríptico Braque.

El tema Salvator Mundi, que mezclaba esas iconografías con la de la Santa Faz, tuvo gran desarrollo en la pintura de la segunda mitad del siglo XV a partir del Tríptico Braque de Rogier van der Weyden (1452),[4]​ tanto por los primitivos flamencos (Jan van Eyck, Hans Memling, Gérard David),[5]​ como los italianos (Antonello da Messina) y los españoles (Fernando Gallego). En el cambio de siglo fue tratado por Leonardo da Vinci y Alberto Durero. En el siglo XVI fue repetidamente representado por Tiziano (varias de estas obras se conservan en el Hermitage).

Iconografía

Pintura

Escultura

Otras iconografías, Cristo bendiciendo, Cristo Redentor

Arte paleocristiano, constantiniano y justinianeo

Arte bizantino

Arte occidental, medieval y moderno

Referencias

  1. Enciclopedia Espasa, citada en Bendiciones papales.
  2. Gesto en e-centro
  3. El DRAE sólo recoge la forma "bendecidor" (Real Academia Española. «bendecidor». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). ), y no "bendicente" ni "bendiciente"; pero la expresión Cristo bendecidor no tiene apenas uso en bibliografía, y sí las otras. El artículo Cristo Bendicente de momento se refiere a una escultura monumental en Argentina. En italiano se utiliza la expresión Cristo benedicente (Cristo benedicente). En francés se utiliza la expresión Christ bénissant (fr:Christ bénissant). En inglés se utiliza la expresión Blessing Christ (el artículo en:Christ Blessing de la Wikipedia en inglés se refiere de momento a una estatua monumental en Indonesia -Patung Yesus Memberkati-).
  4. From Van Eyck to Bruegel: Early Netherlandish Painting in the Metropolitan, pg. 238.
  5. Ficha de una versión del taller de Memling en el Metropolitan. Ficha de la versión de Gérard David en el Philadelphia Museum of Art
  6. Ficha del autor en la web del Prado, donde se le da el título "Cristo bendiciendo".
  7. Francesco Valcanover, Vittore Carpaccio, in AA.VV., Pittori del Rinascimento, Scala, Firenze 2007. ISBN 888117099X. Fuente citada en Redentore benedicente tra quattro apostoli
  8. Giuseppe Adani, Correggio pittore universale, Silvana Editoriale, Correggio 2007. ISBN 9788836609772, fuente citada en Cristo giovane nel Tempio
  9. Scheda della parrocchia dal sito della Diocesi di Roma, Basilica di San Sebastiano fuori le mura, fuente citada en Busto del Salvatore
  10. Notice no 13783 », sur la base Atlas du musée du Louvre. Fuente citada en Le Christ bénissant (Bellini, Louvre)
  11. Notice du musée, fuente citada en Le Christ bénissant (Bellini, Kimbell Art Museum)
  12. Web oficial del museo de Dresde, fuente citada en Cristo benedicente (Cima da Conegliano)
  13. Pierluigi De Vecchi, Raffaello, Rizzoli, Milano 1975. Fuente citada en Cristo benedicente (Raffaello)
  14. Fiorella Frisoni, Cristo benedicente in AA.VV., Nel lume del Rinascimento, catalogo della mostra, Edizioni Museo diocesano di Brescia, Brescia 1997. Fuente citada en Cristo benedicente (Piazza)
  15. Véase esta imagen de la Wikipedia en inglés, en trámites para subirse a Commons

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9