Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Salvador Azara

Salvador Azara

Maestro de capilla de la Catedral de Lugo
1808-1809

Maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza
1919-1934
Predecesor Miguel Arnaudas
Sucesor ¿?

Información personal
Nacimiento 25 de agosto de 1886 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fuentes de Ebro (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de noviembre de 1934 Ver y modificar los datos en Wikidata
Zaragoza (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Autor, maestro de capilla, compositor y profesor de música Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Seudónimo Álvaro Sazarda Ver y modificar los datos en Wikidata

Salvador Delfín Azara y Serrano (Fuentes de Ebro, 25 de agosto de 1886 – Zaragoza, 7 de noviembre de 1934) fue un religioso español, compositor y maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza.[1][2][3]

Vida

Su pasión por la música procedía del padre, un gran aficionado a la música. Azara, con siete años, imporovisaba al órgano.[1]

Se decidió por la carrera eclesiástica y en 1900 ingresó en el Pontificio Seminario Palafoxiano, donde estudió con excelentes notas. Sus maestros de música estuvieron entre lo más granado de Zaragoza: con José Tremps y Castellón (1868-1923) estudió solfeo; con Alejo Cuartero y Garza (1859-1935),[4]​ organista de La Seo, piano; con Antonio Lozano González (1853-1908) estudió armonía; y con Miguel Arnaudas Larrodé (1869-1936) composición.[1]

El 18 de diciembre de 1908 fue nombrado presbítero y ese mismo año ganó las oposiciones a la maestría de la Catedral de Lugo. Permaneció poco tiempo en Lugo, ya que el 4 de septiembre de 1909 fue nombrado organista en la iglesia parroquial de La Almunia de Doña Godina, en la provincia de Zaragoza, como levantador de cargas, con un beneficio. En La Almunia también sería el director de la banda de música municipal.[1]

En 1912 regresa a Zaragoza, cuando gana por oposición el puesto de profesor de Canto Gregoriano en el Seminario Conciliar, con un beneficio que había quedado vacante en El Pilar. En la ciudad pronto se convirtió en un importante promotor de la música. En 1918 fundó la Agrupación Artística Aragonesa, que aprovechó no solo para estrenar algunas de sus obras, sino que principalmente se dedicó a promocionar la música de jóvenes talentos.[1]

En noviembre de 1919 ganó las oposiciones a maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza, posición que había quedado vacante tras el fallecimiento del maestro Arnaudas. A partir de este momento, su importancia como compositor fue en aumento, culminando en 1921 con el estreno de Miserere en el Teatro Real de Madrid. Joaquín Turina, que lo llamaba Mosén Azara, afirmó que «[y]o creo que Aragón no se ha dado cuenta aún de la calidad de artista que tiene Azara.» En 1923 dirigió las exequias de Tomás Bretón que se celebraron en Santa Engracia.[1][3]

En 1929 comenzó a componer música profana con el seudónimo Álvaro Sazarda.[1]

En 1931 se fundó el Conservatorio Aragonés de Música y Declamación, germen de lo que posteriormente se convertiría en el Conservatorio Oficial de Música de Zaragoza. Azara participó en su fundación y fue hasta 1933 el director de la institución, hasta la fundación del Conservatorio Oficial, cuando se convirtió en profesor de Armonía y Composición, puesto que mantendría hasta su muerte.[1][2]

El 20 de mayo de 1934 ingresó en la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, siendo sus padrinos Joaquín Gimeno Riera y Miguel Arnaudas. Como académico ocupó la secretaría de la sección de Música, donde se preocupó de la recogida de la música popular aragonesa en cancioneros, al estilo de lo que se había hecho en Escandinavia y Rusia.[1]

Falleció el 7 de noviembre de 1934 tras una dolorosa enfermedad.[1]

Obra

Sin duda, su obra más importante es el Miserere estrenado en el Teatro Real de Madrid en 1921. La obra fue recuperada en 2015 por el Director de música de las catedrales de Zaragoza, José María Berdejo, con ocasión del Concierto Extraordinario del Año Jubilar del Pilar. La interpretación fue grabada y publicada posteriormente en CD. El papa Benedicto XIII envió una carta de reconocimiento a José María Berdejo por su labor de recuperación de la música.[5][6]

Referencias

  1. a b c d e f g h i j Gómez del Val, Fernando. «Salvador Delfin Azara y Serrano». Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia. Consultado el 13 de agosto de 2021. 
  2. a b «Azara, Salvador». Gran Enciclopedia Aragonesa. 19 de mazo de 2009. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2021. Consultado el 13 de agosto de 2021. 
  3. a b Ezquerro Esteban, Antonio (1990). «Salvador Azara, un compositor aragonés introductor de las nuevas corrientes musicales europeas en la España del primer tercio del siglo XX». Nassarre (Institución Fernando el Católico) (VI-2): 49-79. Consultado el 18 de julio de 2021. 
  4. Salinas, Jorge Ramón; Zavala Arnal, Carmen Mª (2016). «Notas biográficas del músico zaragozano Alejo Cuartero y Garza (1859-1935): su etapa oscense*». NASSARRE (32): 149-163. ISSN 0213-7305. Consultado el 14 de agosto de 2021. 
  5. Riva, Elena de la (4 de mayo de 2018). «Alagón honra al músico y pedagogo José María Berdejo y lo nombra pregonero». Heraldo de Aragón. Consultado el 18 de julio de 2021. 
  6. «José Mª Berdejo: "He trabajado desde el primer día en recuperar música del archivo"». Vida Alagonesa. Asociación Cultural Alagonesa de Estudios Locales (ACAEL). 18 de marzo de 2017. Consultado el 25 de julio de 20201. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9