Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Sa Perola

Sa Perola
Página no enlazada a Wikidata

y añade el enlace en español: Sa Perola.

Sa Perola es el antiguo alpendre[1]​ donde se teñian las redes del Gremio de Pescadores de Sant Pere. Situado en la calle de las Voltes de Calella, fue construido probablemente en el siglo XVIII.

La documentación fue conservada por el mismo productor hasta su ingreso en el Archivo Municipal de Palafrugell.[2]

Actualmente, en el lugar se ubica la oficina de turismo y un centro de interpretación del gremio de la pesca en Calella y del patrimonio marítimo del municipio. Sa Perola se convierte así en un testigo del pasado de Calella de Palafrugell, con un gran valor etnológico, social y cultural, el interés del cual va más allá del término municipal de Palafrugell debido a la destrucción de la mayoría de los teñidores de la costa catalana.[3]

Historia

El edificio de Sa Perola probablemente fue construido a finales del siglo XVIII por el Gremio de Pescadores de Palafrugell. Las instalaciones del edificio eran utilizadas para teñir las redes de algodón y para asegurar su conservación y como espacio de reunión de los pescadores. El pescador Joan Bofill y Codina (Calella de Palafrugell, 1816 – 1884) compró la casa de Calella, conocida como Sa Perola, en 1865, cuando se extinguió el antiguo gremio de marineros. El 1868 la vendió a una representación de los pescadores de Calella para que fuera utilizada comunitariamente.[4][5]

El uso de Sa Perola fue disminuyendo hasta los años 60 del siglo XX, puesto que se había ido imponiendo el uso de las redes de nilón, las cuales no se tenían que teñir. El 1986 el Gremio de Pescadores cedió el edificio de Sa Perola al Ayuntamiento de Palafrugell para uso público, y la planta baja pasó a convertirse en la oficina de turismo de Calella de Palafrugell. En el año 2010 se inauguró en la planta piso del edificio, el centro de interpretación de Sa Perola y del patrimonio marítimo y pesquero de Palafrugell.[6][7]

Sa Perola es un testigo del pasado de Calella con un gran valor etnológico, social y cultural, pero su interés, debido a la destrucción de la mayoría de teñidores de la costa catalana, va más allá del municipio de Palafrugell. La planta baja nos permite conocer el proceso de teñido de redes, el cual permitía alargar su conservación, y también observar en una película de Arcadi Gili la utilización de las redes en Calella, desde el tendido y la recogida en la playa, hasta su utilización durante la pesca, calando y recogiendo.

En la planta piso encontramos una introducción a la solidaridad marinera y a los gremios de Calella, con sus funciones religiosas, sociales y profesionales. Además, la historia de Calella se ha resumido en el audiovisual de ocho minutos de duración, elaborado a partir de imágenes actuales y antiguas.

Complementa el centro de interpretación la situación de las infraestructuras y de los elementos que se conservan en el municipio relacionados con las actividades marítimas y pesqueras: casas de pescadores, barracas, torres de vigilancia, playas donde se extendían las redes para secarlas, peroles, etc. El proyecto ha sido coordinado y documentado por el Archivo Municipal de Palafrugell, el Instituto de Promoción Económica de Palafrugell (IPEP) y el Museo de la Pesca.[8]

Referencias

  1. https://dle.rae.es/alpendre
  2. «Fons documentals de l'Arxiu Municipal de Palafrugell (dins de Fons d'associacions i fundacions) Archivado el 11 de noviembre de 2013 en Wayback Machine.». Ajuntament de Palafrugell. [Consulta: 2 agost 2012].
  3. «Publicació Museus i Col·leccions del Baix Empordà Archivado el 20 de agosto de 2016 en Wayback Machine.» (en català). Consell Comarcal del Baix Empordà. [Consulta: 21 desembre 2016].
  4. Saurí, M. Concepció «Joan Bofill i Codina». Nou Palafrugell, número 142, 1999.
  5. «Carrer de Bofill i Codina». Ajuntament de Palafrugell. [Consulta: 13 octubre 2012].
  6. «S'inaugura el centre d'interpretació de la pesca de Calella». Institut de Mitjans de Comunicació Pública de Palafrugell. [Consulta: 15 novembre 2016].
  7. «Conveni per tal que l'edifici de Sa Perola sigui un espai divulgatiu». Ajuntament de Palafrugell. [Consulta: 2 agost 2012].
  8. «Sa Perola - Ajuntament de Palafrugell». Ajuntament de Palafrugell. [Consulta: 2 agost 2012].

Bibliografía

  • BADIA HOMS, Joan. “Un antiguo local de teñir redes de pesca hace de oficina de turismo”, dentro de Verano'87, suplemento del diario Avui. 1 de agosto de 1987.
  • GARRIDO, Alfons. Origen y evolución de las asociaciones de pescadores a través del Gremio de Sant Pere de Palafrugell (siglos XVII-XX). Estudios del Baix Empordà, volumen 29. 2010. pp. 161-179.
  • SALA LLOPART, Blanca. Sano Perola y la pesca en Calella. Cuadernos de Palafrugell, nº 17. Ayuntamiento de Palafrugell. 2008.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9