Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Síndrome HELLP

Síndrome HELLP
Especialidad obstetricia

El síndrome HELLP es una complicación obstétrica grave considerada como una variedad de preeclampsia. Aparece en el último trimestre del embarazo y en ocasiones después del parto.

El acrónimo HELLP proviene de las iniciales de sus síntomas en inglés:[1]

Signos y síntomas

Con frecuencia, las pacientes con síndrome de HELLP desarrollan posteriormente hipertensión inducida por el embarazo, o se espera que se tornen preeclámpticas. Hasta el 8% de los casos se presentan después del parto.

Los síntomas más comunes son cefalea (30%), visión borrosa (90%), náuseas y vómito 30%, dolor epigástrico 65% y parestesias. Puede presentarse edema, aunque su ausencia no descarta el síndrome de HELLP. La hipertensión es frecuente, aunque no es condición para el diagnóstico ya que un 20% presentan presión arterial normal. Puede ocurrir ruptura de la cápsula hepática con hematoma hepático secundario. Si las pacientes presentan convulsiones o coma, la enfermedad progresa a eclampsia.

La coagulación intravascular diseminada se observa en aproximadamente el 20% de todos los casos de HELLP,[2]​ y el 84% cuando se complica con insuficiencia renal aguda.[3]

La anemia suele ser del tipo hemolítico microangiopático y no autoinmune (Coombs negativo).

Las pacientes en fases iniciales pueden ser diagnosticadas erróneamente, incrementando el riesgo de insuficiencia hepática y morbilidad.[4]​ Raramente, en pacientes postcesárea pueden presentar choque simulando embolismo pulmonar o hemorragia reactiva.

Diagnóstico

A cualquier paciente con sospecha de síndrome HELLP se le debe realizar una batería de exámenes de sangre: un hemograma, pruebas de función hepática, pruebas de función renal, electrolitos y estudios de coagulación. Con frecuencia los productos de degradación de la fibrina (PDF) deben medirse ya que pueden elevarse. La enzima lactato deshidrogenasa es un marcador de hemólisis y se eleva a (>600 U/litro). La proteinuria está presente pero suele ser leve.

Se ha publicado que una prueba positiva de dímero-D asociado a preeclampsia, no es predictivo para pacientes que desarrollaran síndrome HELLP.[4]​ El dímero-D es el indicador más sensible para detectar coagulopatía subclínica y puede tornarse positivo antes que los estudios de coagulación se hagan anormales.

Factores de riesgo

(Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina)

Existen determinados factores que se relacionan con un incremento del riesgo de padecer el síndrome de HELLP.

Los factores de riesgo son: embarazos previos de HELLP, antecedentes de presión arterial alta, antecedentes de diabetes o enfermedad renal, antecedentes de preeclampsia, obesidad o edad avanzada (mayor riesgo a partir de los 35 años).

Complicaciones

(Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina)

El síndrome de HELLP puede evolucionar y ocasionar múltiples complicaciones si no se trata de forma correcta o si no se diagnostica a tiempo.

Las complicaciones que suelen derivar de este síndrome son: coagulación intravenosa diseminada (CID), edema pulmonar, insuficiencia renal y hepática, desprendimiento prematuro de la placenta, accidente cerebrovascular, convulsiones y complicaciones fetales.

Tratamiento

El tratamiento principal para las mujeres embarazadas que padecen el síndrome de HELLP es dar provocar el parto y que den a luz al bebé lo más pronto posible, incluso si es prematuro. Esto se aconseja y es el mejor tratamiento debido a que las complicaciones que pueden derivar del síndrome pueden ocurrir rápidamente y ser dañinos tanto para la madre como para el bebé.

También puede ser necesario recibir:

- Transfusión sanguínea

- Corticoesteroides para favorecer el desarrollo de los pulmones del bebé

- Medicamentos para tratar la presión arterial alta

- Infusión de sulfato de magnesio para prevenir convulsiones


Referencias

  1. Weinstein L (1982). «Syndrome of hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet count: a severe consequence of hypertension in pregnancy». Am. J. Obstet. Gynecol. 142 (2): 159-67. PMID 7055180. 
  2. Sibai, BM. Maternal morbidity and mortality in 442 pregnancies with HELLP syndrome. Am J Obstet Gynecol 1993; 169:1000.
  3. Sibai, BM. Acute renal failure in pregnancies complicated by HELLP. Am J Obstet Gynecol 1993; 168:1682.
  4. a b Padden MO (1999). «HELLP syndrome: recognition and perinatal management». American family physician 60 (3): 829-36, 839. PMID 10498110. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9